jueves, 7 de noviembre de 2013
sábado, 2 de noviembre de 2013
II Jornadas de Comunicación Digital en la ECI
![]() |
Diego Levis |
Cerca del medioodía se organizaron talleres de intercambio de experiencias. Claudia Dorado, Corina Echevarría y Manuel Leda expusieron sobre gobierno digital y ciudadanía, basándose en los casos de Porto Alegre y Villa Carlos Paz.
Paralelamente se desarrollaba el taller sobre redes sociales y
![]() |
C. Dorado, C. Echevarria y M. Leda |
En el segundo y último día continuaron los talleres. A las 10 inició el de Las instituciones educativas y sus prácticas, la construcción de la comunidad educativa digital, a cargo de varios disertantes y Fabiana Castagno como moderadora.
Luego, a las 14 tuvo lugar el Ciberactivismo, tercer sector, movimientos sociales y contracultura. Al mismo tiempo, la otra opción eran los Medios de comunicación on-line. Periódicos, canales y radios en la web. María Eva Bocco compartió su investigación sobre la agencia Télam, y se sumaron experiencias de egresados de la ECI. Federico Mezza, como representante de radio Gamba, y Mariano Cardarelli junto a Flavia Wayar por el programa Compartir (canal 12) hicieron una interesante puesta en común en la exposición y conversación con el auditorio. Mariano y Flavia adelantaron los proyectos que se vienen para su programa.
![]() |
F. Mezza, F. Wayar, M. Cardarelli y E. Bocco |
![]() |
Franco Picatto (La Voz) |
![]() |
Silvana Jachevasky |
![]() |
Lucas Ansaldo (Google) |
![]() |
Milena Conti (Tarjeta Naranja) |
martes, 29 de octubre de 2013
LA BANCA QUE FALTA: ENTRE LA UCR Y LA IZQUIERDA
En las elecciones legislativas se definían nueve bancas de diputados cordobeses. Según el sistema proporcional de asignación de votos, la última banca se disputa entre Liliana Olivero (la primera para el Frente de izquierda) y Diego Mestre (la tercera de la UCR). En twitter, la izquierda denuncia fraude electoral mientras los radicales proclaman su victoria.
martes, 22 de octubre de 2013
"El baile que salva vidas"
Una conocida marca de cosméticos lanzó una curiosa campaña: el mama style. Si bien a simple vista el nombre se toma del suceso mundial gangnam style, los objetivos son diferentes. Esta campaña impulsa el autochequeo mamario para prevenir el cáncer de mama y/o detectarlo a tiempo. Para ello se propone una serie de cuatro sencillos pasos, armados como una coreografía.
¿Bailás? Miralo, sumate y difundilo
¿Bailás? Miralo, sumate y difundilo
Efemérides // Los días de la danza: 10 y 15 de octubre
![]() |
Fuente de los bailarines. esquinabuenosaires.com.ar |
Por otra parte, a nivel mundial el 15 de octubre también se rinde tributo a la danza. La fecha se remonta a
los inicios y primeros antecedentes de la historia de la danza clásica: el 15 de octubre de 1581 se estrenó en París el Ballet Cómico de la Reina. Así se lograba unificar "por primera vez en una representación de danza el argumento, la música, la poesía y los decorados". Se considera que Catalina de Medicis es una de las primeras grandes impulsoras de estos espectáculos. Luego el incentivo continuó de la mano de los monarcas franceses.
![]() |
Representación del ballet cómico de la reina. Wikipedia |
Oficialmente, el 29 de abril fue declarado Día Internacional de la Danza por la UNESCO (en 1982).
Fuente: hoy.com.do y Efemérides culturales argentinas
lunes, 21 de octubre de 2013
EDITORIAL // Cumpleaños feliz
Por Maca Ortiz
Aunque estamos bastante atrasados para inaugurar formalmente el mes a esta altura, octubre nos sorprendió. De todas maneras, este mes Bailemos tiene mucho que celebrar.
Es que hace poco más de un año, este humilde espacio inició con su primera publicación. Muchos sueños, muchas esperanzas, mucho por aprender, muchos desafíos. Y acá estamos, a veces con alti y a veces con bajos, celebrando un año de vida. Por todas las personas que saben de la existencia de este rinconcito digital, los que colaboran, los que se animan a hacer click y los que nos leen. Este espacio es por y para ustedes.
Es en el primer año de vida cuando se aprende muchísimo, se forman los pilares de crecimiento y nos ponemos de pie ante todo lo que hay por delante. Ustedes, nuestros lectores son testigos de nuestros logros, errores e incentivos. Saber que están ahí nos llena de gratitud, orgullo y ganas de seguir creciendo... y es más que suficiente para festejar.
Pero ese no es el único motivo. También vamos a celebrar el Día Universal de la Danza. Si la danza es el motivo que reúne y nos invita a compartir... ¿Cómo no festejarlo? Dedicado a todos los que estuvieron, están o estarán conectados con la danza... a todas las situaciones que nacen a partir de esta sublime actividad. En otras palabras, esta fecha va dedicada a todas las personas que, desde su lugar, honran el maravilloso arte de la danza bailando desde el corazón.
En octubre además, el continente americano tendrá un lugar especial. En este mes se conmemora la llegada europea a América y se reivindica el respeto a la diversidad cultural. El encuentro y convivencia pacífica de culturas diferentes puede dar lugar a maravillosas nuevas formas de cultura, sobre todo en la danza.
Se dice que llegaron por primera vez a la zona del Caribe, y ahí ponemos el foco. Los ritmos afro, la influencia española y las tradiciones de los pueblos originarios suelen convivir en los ritmos caribeños. Flexibilidad, soltura, contacto, reunión y pasión parecen ser los componentes esenciales de esta manera de vivir el movimiento.
En medio de todo el color, frescura, movimiento y calidez del caribe, encendemos una velita para celebrar un primer aniversario. Mantenemos encendidos los sueños y los invitamos a sumarse al festejo.
Aunque estamos bastante atrasados para inaugurar formalmente el mes a esta altura, octubre nos sorprendió. De todas maneras, este mes Bailemos tiene mucho que celebrar.
Es que hace poco más de un año, este humilde espacio inició con su primera publicación. Muchos sueños, muchas esperanzas, mucho por aprender, muchos desafíos. Y acá estamos, a veces con alti y a veces con bajos, celebrando un año de vida. Por todas las personas que saben de la existencia de este rinconcito digital, los que colaboran, los que se animan a hacer click y los que nos leen. Este espacio es por y para ustedes.
Es en el primer año de vida cuando se aprende muchísimo, se forman los pilares de crecimiento y nos ponemos de pie ante todo lo que hay por delante. Ustedes, nuestros lectores son testigos de nuestros logros, errores e incentivos. Saber que están ahí nos llena de gratitud, orgullo y ganas de seguir creciendo... y es más que suficiente para festejar.
Pero ese no es el único motivo. También vamos a celebrar el Día Universal de la Danza. Si la danza es el motivo que reúne y nos invita a compartir... ¿Cómo no festejarlo? Dedicado a todos los que estuvieron, están o estarán conectados con la danza... a todas las situaciones que nacen a partir de esta sublime actividad. En otras palabras, esta fecha va dedicada a todas las personas que, desde su lugar, honran el maravilloso arte de la danza bailando desde el corazón.
En octubre además, el continente americano tendrá un lugar especial. En este mes se conmemora la llegada europea a América y se reivindica el respeto a la diversidad cultural. El encuentro y convivencia pacífica de culturas diferentes puede dar lugar a maravillosas nuevas formas de cultura, sobre todo en la danza.
Se dice que llegaron por primera vez a la zona del Caribe, y ahí ponemos el foco. Los ritmos afro, la influencia española y las tradiciones de los pueblos originarios suelen convivir en los ritmos caribeños. Flexibilidad, soltura, contacto, reunión y pasión parecen ser los componentes esenciales de esta manera de vivir el movimiento.
En medio de todo el color, frescura, movimiento y calidez del caribe, encendemos una velita para celebrar un primer aniversario. Mantenemos encendidos los sueños y los invitamos a sumarse al festejo.
Ilustración fotomontaje
viernes, 11 de octubre de 2013
La soja en Córdoba
La expansión del cultivo de soja en Argentina plantea múltiples problemáticas. Entre el año 2003 y 2012, las hectáreas de superficie sembrada aumentaron progresivamente cada año, pero hay una considerable diferencia entre la superficie sembrada y la efectivamente cosechada. Para el mundo agropecuario esto implica el desafío de hacer más eficiente la cosecha. Por otra parte, es permanente el problema de las graves consecuencias de siembra y cultivo irresponsable. Para más información, visitá el informe completo en infogram
lunes, 7 de octubre de 2013
Cronología del caso Dalmasso
Este crimen de Río Cuarto ya lleva seis años sin resolverse. En base a la información de La Voz del Interior se puede trazar una línea cronológica con los principales sucesos.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Un Techo para mi País colecta hoy en Ciudad Universitaria
![]() |
Colecta en Plaza España. Fuente: Día a Día |
El 27, 28 y 29 de septiembre, Un Techo para
Mi País desarrollará otra edición de su colecta
nacional anual. El evento se lleva a cabo simultáneamente en las nueve
provincias donde la organización tiene sede. Con lo recaudado esperan construir
18 nuevas viviendas y contribuir a talleres de oficio y capacitación.
Nico, un
colaborador, cuenta que hoy se focalizan en la ciudad universitaria porque hay
mucha menos gente los fines de semana. Tere y Ornella, sus compañeras, agregan
que están allí desde la mañana y que “a pesar de ser pocos voluntarios, por
ahora la colecta va bien”.
Los jóvenes
advierten que además de recaudar, la idea es denunciar situaciones alarmantes
de nuestra provincia. Según los datos que manejan desde 2011, en Córdoba hay
cerca de doscientos asentamientos de emergencia. Los voluntarios tienen en
claro que si bien Un Techo para mi País lleva construidas más de 600 casas, la
idea es seguir trabajando y construyendo en esos lugares a partir de lo
recaudado. “No somos una empresa constructora, construimos con ellos” asegura
Nico.
Esta organización
latinoamericana nació en Chile hace 10 años, y Córdoba fue la primera ciudad
argentina donde se establecieron. La buena predisposición de sus ayudantes
demuestra el compromiso por cambiar la
realidad habitacional de nuestro país. “La erradicación de la pobreza es
posible si todos nos comprometemos” concluye Tere.
Además de las alcancías de sus colaboradores en la calle, se
puede aportar a través de su página web oficial o llamando al 0810-362-2630.
![]() |
Imagen de la campaña. Fuente: web oficial Un Techo para Mi País |
lunes, 16 de septiembre de 2013
EDITORIAL // Lecciones de vida
Por Maca Ortiz
¡Arrancó septiembre! Aunque en este mes la primavera y los estudiantes tienen protagonismo, también se conmemora el día del maestro y el profesor en nuestro país. Por eso en esta oportunidad, Bailemos dedica su edición a todos los que enseñan y hacen honores a la admirable vocación de enseñar.
En lo personal, considero que en el ámbito de la danza, el/la profe o seño está para brindarnos su apoyo desde el primer momento. Desde el primer día, cualquiera sea el momento y lugar, el profesor de danza nos empieza a brindar su conocimiento. A partir de ahí se inicia un camino interesante, infinito, con logros y dificultades, exigencias, satisfacciones, entrenamiento y constancia. Y un/a profe sigue ahí firme, con toda su paciencia viéndonos crecer como personas y como bailarines, brindándonos oportunidades y dejándonos volar.
Pero detrás de esa figura que conocemos como profe, hay historias y lecciones de vida. Hay un camino recorrido, hay sacrificio, hay alegrías y tristezas... y tantas otras emociones. Todas esas vivencias merecen ser contadas, merecen un espacio como éste. Es una manera de expresarles gratitud.
Como aprendices vemos y valoramos la grandeza que hay en un/a profe, sobre todo si esa grandeza va acompañada de humildad. De esa manera y dispuestos a aprender, lo que se aprende no se olvida. No se olvida nunca a quien nos enseña a bailar. Desde el rol de alumno o de profesor, en algún punto se comparte la misma pasión por la danza. Quien enseña a bailar a veces trasciende las clases de danza para compartir verdaderas lecciones de vida.
¡Arrancó septiembre! Aunque en este mes la primavera y los estudiantes tienen protagonismo, también se conmemora el día del maestro y el profesor en nuestro país. Por eso en esta oportunidad, Bailemos dedica su edición a todos los que enseñan y hacen honores a la admirable vocación de enseñar.
En lo personal, considero que en el ámbito de la danza, el/la profe o seño está para brindarnos su apoyo desde el primer momento. Desde el primer día, cualquiera sea el momento y lugar, el profesor de danza nos empieza a brindar su conocimiento. A partir de ahí se inicia un camino interesante, infinito, con logros y dificultades, exigencias, satisfacciones, entrenamiento y constancia. Y un/a profe sigue ahí firme, con toda su paciencia viéndonos crecer como personas y como bailarines, brindándonos oportunidades y dejándonos volar.
Pero detrás de esa figura que conocemos como profe, hay historias y lecciones de vida. Hay un camino recorrido, hay sacrificio, hay alegrías y tristezas... y tantas otras emociones. Todas esas vivencias merecen ser contadas, merecen un espacio como éste. Es una manera de expresarles gratitud.
Como aprendices vemos y valoramos la grandeza que hay en un/a profe, sobre todo si esa grandeza va acompañada de humildad. De esa manera y dispuestos a aprender, lo que se aprende no se olvida. No se olvida nunca a quien nos enseña a bailar. Desde el rol de alumno o de profesor, en algún punto se comparte la misma pasión por la danza. Quien enseña a bailar a veces trasciende las clases de danza para compartir verdaderas lecciones de vida.
martes, 10 de septiembre de 2013
Congreso en Quality
![]() |
Gráfica promocional del evento |
Una gran cantidad de público participó del evento. Además de las actividades aeróbicas y estéticas, las grandes novedades fueron los cursos de zumba, batucale y comedia musical.
Pronto ampliaremos sobre estas jornadas. Para más información podés visitar el facebook oficial de Quality
Esta noche, Boulevard Tango
Hoy a las 21:30hs se presenta la compañía Boulevard tango y Cecilia Figaredo en la Sala Mayor del Teatro del Libertador.
La destacada bailarina clásica argentina presenta su espectáculo de danza junto a la compañía, que está suites para ballet. La suite de apertura es Guardia Vieja, en la que se hace referencia a la línea fundacional del tango. Le sigue la suite Gardel, dedicada a la música del legendario personaje tanguero. Luego continúa la Boulevard Tango Suite, que se refiere a creaciones del tango en siglo XXI. Por último, se cierra con la suite Piazzolla, donde la compañía interpretará las cuatro estaciones porteñas de Astor Piazzolla.
integrada por ocho bailarines y cinco músicos. Durante todo el show en el escenario convivirán y se fusionarán las técnicas clásicas y contemporáneas del tango. La obra se describe con cuatro
Las localidades se pueden adquirir con anticipación en la boletería del teatro (Av Vélez Sarsfield 365). Los costos varían entre los $90 y $250.
¡Mirá un adelanto! (Video: youtube)
![]() |
Cecilia Figaredo. Fuente: danzavirtual.com |
integrada por ocho bailarines y cinco músicos. Durante todo el show en el escenario convivirán y se fusionarán las técnicas clásicas y contemporáneas del tango. La obra se describe con cuatro
Las localidades se pueden adquirir con anticipación en la boletería del teatro (Av Vélez Sarsfield 365). Los costos varían entre los $90 y $250.
¡Mirá un adelanto! (Video: youtube)
martes, 3 de septiembre de 2013
Se desataron seis incendios en Córdoba
En los últimos días se desataron al menos seis incendios en la provincia. En las sierras, los focos más importantes se registraron en Tanti, Cabalango, Malagueño, Despeñaderos, Bouwer, y Río Ceballos. En Córdoba Capital hubo incendios en la Avenida Cárcano y en Villa Esquiú.
Los bomberos y vecinos trabajan y colaboran incansablemente para combatirlos.
Ver Focos de incendio en Córdoba en un mapa ampliado
Los bomberos y vecinos trabajan y colaboran incansablemente para combatirlos.
Ver Focos de incendio en Córdoba en un mapa ampliado
Incendio en GEA de barrio Güemes
El pasado viernes 30 de agosto se desató un incendio en la sede de la obra social GEA, ubicada en Av. Pueyrredón y Arturo M. Bas.
Las llamas se habrían iniciado por un desperfecto eléctrico alrededor de las 7:30 de la mañana. Los bomberos lograron controlar la situación. Evacuaron el edificio por precaución y se mantuvieron atentos por la cercanía de una clínica.
Ver Incendio en barrio Güemes (obra social GEA) en un mapa más grande
Las llamas se habrían iniciado por un desperfecto eléctrico alrededor de las 7:30 de la mañana. Los bomberos lograron controlar la situación. Evacuaron el edificio por precaución y se mantuvieron atentos por la cercanía de una clínica.
Ver Incendio en barrio Güemes (obra social GEA) en un mapa más grande
domingo, 25 de agosto de 2013
¡Arrancan las finales del mundial de tango!
![]() |
Foto: TangoBA |
En la categoría pista, el 26 "más de cuarenta parejas se miden en elegancia, musicalidad y creatividad", recreando las características de una gran milonga en la pista, como describe la agenda cultural porteña. El 27, en la final de escenario, se presentarán las veinte parejas elegidas en instancias previas para desplegar todo su virtuosismo y ofrecer un espectáculo impactante.
Las finales de ambas categorías se llevarán a cabo en el Estadio Luna Park (Av. Corrientes y Bouchard, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde las 19 hs. Las entradas son gratuitas y con previo retiro, pero quienes estén lejos podrán seguir la transmisión de las finales on line.
Puntualmente para mañana lunes, los ganadores de la especialidad pista serán elegidos por un jurado de 7 expertos. Tal como informa la organización del mundial, recibirán un premio de 40 mil pesos. Los segundos y terceros puestos también tendrán premios y menciones especiales.
Las jornadas tangueras en Buenos Aires comenzaron el pasado 14 de agosto y, como siempre, convocan a miles de competidores y espectadores del país y del mundo. Según fuentes oficiales, la edición 2013 reunió a 550.000 personas. Desde el comienzo, la grilla estuvo poblada de actividades para expertos y aficionados, y la presencia de destacadas figuras en lo instrumental, vocal, y en lo coreográfico.
La ciudad de La Falda es la subsede cordobesa de este mundial de tango. En julio se desarrolló allí el 30º festival nacional de tango, que incluía actividades vinculadas a la competencia mundial de Buenos Aires.
Para más información, podés visitar la agenda cultural oficial de Buenos Aires .
miércoles, 14 de agosto de 2013
Fiesta electro latina con bachata
La Sala Astral (Jerónimo L. de Cabrera 565, Córdoba) invita a la gran FIESTA ELECTRO LATINA CON BACHATA. Será el sábado 31 de agosto a las 23hs y está dirigida especialmente a profes, directores de academias y cumpleañeros de este mes.
Por consultas podés contactar a la organización del evento o visitar el facebook de la Sala Astral.
Por consultas podés contactar a la organización del evento o visitar el facebook de la Sala Astral.
Traducción Cultural de la Danza
Tal como informa el sitio web de la Secretaría, "En el encuentro se compartirá la experiencia de la Maestría en Danza realizada por los coordinadores en la Facultad de Danza de la Universidad Federal de Bahía que consta de la muestra de fragmentos de dos videos de danza y culmina con una intervención en vivo. Luego se realizara un espacio de preguntas e intercambio con los asistentes." La coordinación del evento estará a cargo de María Laura Corvalán y Manuel Corvalán (Rosario)
Para enterarte novedades sobre el evento podés visitar el facebook de la Secretaría.
Editorial // A pasos agigantados
Por Maca Ortiz
El mes de agosto viene cargadísimo con el Día del Niño. En Argentina se fijó el día 18 de ese mes para celebrarlo. El motivo de esta celebración tiene sus explicaciones: La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó en 1954 que todos los países instituyeran la Día del Niño y que cada nación fijara la fecha conveniente para celebrarlo.
Y es por eso que este mes, Bailemos dedica su edición a los pequeños bajitos que nos llenan la vida día a día. Lo dedicamos a recordar auqellos/as bailarines/as que empezaron desde pequeños, bailando alguna canción frente al espejo quizás. Va dedicado a quienes se enamoraron de la danza en la niñez.
El mes de agosto viene cargadísimo con el Día del Niño. En Argentina se fijó el día 18 de ese mes para celebrarlo. El motivo de esta celebración tiene sus explicaciones: La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó en 1954 que todos los países instituyeran la Día del Niño y que cada nación fijara la fecha conveniente para celebrarlo.
Y es por eso que este mes, Bailemos dedica su edición a los pequeños bajitos que nos llenan la vida día a día. Lo dedicamos a recordar auqellos/as bailarines/as que empezaron desde pequeños, bailando alguna canción frente al espejo quizás. Va dedicado a quienes se enamoraron de la danza en la niñez.
También tenemos en cuenta el debate que implica la iniciación a la danza a temprana edad (por enfrentar, por un lado, sus numerosas ventajas y por el otro las presiones y exigencias inadecuadas para los niños). Pero, por sobre todo, lo dedicamos a los pequeños que están bailando ahora con toda su alegría, frescura, energía, dulzura e inocencia. Esta vez vemos a la danza como juego y expresión con el cuerpo, diversión sincera y pura.
Porque, después de todo, emociona cada paso que aprenden y se animan a dar día a día. Por la emoción de verlos crecer. Y porque, en definitiva ellos nos enseñan a no perder el niño que llevamos dentro y a bailar con auténtica felicidad. Porque es responsabilidad de los adultos hacer hasta lo imposible para garantizar que este día y todos sean realmente felices para ellos. Por todo eso y mucho más, ¡Bailemos les desea un muy feliz y colorido Día del Niño!
martes, 6 de agosto de 2013
Festival Flamenco de Argentina
+editada.jpg)
auditorio de la Facultad de Lenguas de la UNC (Av. Vélez Sársfield 187, Córdoba) en dos funciones: a las 20:30 y 22:30hs.
Si bien el núcleo del festival es el canto y la música, el baile va a acompañar a la par. Vanesa de Córdoba y Montse González se encargarán de desarrollar la danza flamenca. En canto se presentarán Juan Alonso, Jeromo Amador, Álvaro González (de Bs. As) y Mónica Poblete (Córdoba). Además la percusión o toque vendrá de la mano de Enrique de Córdoba.
La venta de entradas ($70) es únicamente anticipada en los puntos de venta:
*Vaya Alboroto (25 de Mayo 1576, barrio General Paz)
*Alma Mora (Arturo M. Bas 550, Nueva Córdoba)
*Alcantara (Bariloche 450, barrio Parque Horizonte)
También podés reservar al: 0351 3499266 / 03543 532824
ENTREVISTA // Para moverte mejor (parte 2)
Por Maca Ortiz
Al iniciar el año te mostrábamos la primera parte de esta entrevista. En esta charla con Verónica Pérez Cabrera, Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia y Profesora de danza, tratamos sobre algunos aspectos de lesiones musculares. Ahora te invitamos a continuar con la segunda y última parte, para arrancar a pleno la segunda etapa del año.
Al iniciar el año te mostrábamos la primera parte de esta entrevista. En esta charla con Verónica Pérez Cabrera, Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia y Profesora de danza, tratamos sobre algunos aspectos de lesiones musculares. Ahora te invitamos a continuar con la segunda y última parte, para arrancar a pleno la segunda etapa del año.
-Una
vez que una lesión se produce, ¿cómo se recupera? ¿cómo recuperarse de una
lesión?
![]() |
Fuente: Google |
-Hay
pasos a seguir. Tenés una etapa inflamatoria, es la etapa inmediatamente
posterior a la lesión, por reacción automáticamente, inflamando la zona. Inflamar significa inflar, como un globo. El cuerpo produce toda esa inflamación justamente para que
vos congeles la zona y no la muevas. O sea, la inflamación es un acto reflejo
para que vos te sientas incómodo y no te puedas mover y te muevas lo menos
posible, salvaguardando la integridad del cuerpo. Esa es la primera etapa de la
lesión inmediatamente posterior: la inflamación. Por lo general se
recomienda colocar hielo, para desinflamar la zona. Porque
la inflamación al producir presión sobre los vasos, imposibilita que el
tejido se cure rápido. Entonces si bien es un mecanismo de defensa, y el cuerpo
se inflama para que vos no te muevas, la
presión en los vasos no permite que el tejido sane y se cure rápido. Entonces
se recomienda hielo para desinflamar las 48 horas primeras después de la
lesión. Pasadas las 48 hs, se toman diferentes normativas dependiendo del tipo
de lesión. Hay un montón de formas por las cuales se puede trabajar. Se puede
trabajar con ultrasonido, o con aparatología, o con ejercicios que sean necesarios. Porque con algunas lesiones que son de motividad articular, hay que movilizar la articulación de a
poco para que la articulación no se solidifique ni se quede dura. Entonces el paso a seguir va a depender del motivo de la lesión, pero lo primero que se hace es bajar la inflamación.
-Además
la aparatología hoy por hoy es mucho más avanzada que antes
-Sí. De
todas formas yo creo que no hay mejor cosa que las manos, más allá de la
aparatología. Con la aparatología podés lograr a lo mejor un calor mucho más
profundo. Pero yo soy de la idea que el contacto de las manos, del kinesiólogo
con el cuerpo de la persona lesionada son fundamentales. Porque es la única
forma realmente de sentir la lesión. Saber dónde le duele al otro si vos lo
tocás. El contacto es, para mí, mejor que cualquier aparato.
-Y desde tu experiencia, ¿qué implica una lesión para un
bailarín a nivel psicológico?
![]() |
Fuente: Google |
-En realidad depende del grado de lesión. Si estamos hablando de una lesión lo suficientemente grave y profunda como para impedirle al bailarín seguir bailando, el grado psicológico es bastante importante. Creo que en todos los
aspectos, inclusive en las personas normales, la discapacidad
que se produce en la lesión durante ese tiempo te puede afectar psicológicamente.
Si vos vivís de tu cuerpo, trabajás como
bailarín y te suceden estas cosas, hay muchas cosas que se afectan. Es no poder
hacer lo que hacés normalmente, el no poder vivir de eso, porque al no laburar,
al no poder trabajar con tu cuerpo, dependiendo del tipo de trabajo que tengas.
Generalmente los bailarines no tenemos un trabajo fijo porque generalmente el
bailarín es independiente y son pocos los que forman parte de una compañía que
los resguarde. Al ser independiente el bailarín o el maestro que se dedica a
dar clase que vive de su cuerpo y de lo que transmite, se ve totalmente
limitado. Y el no poder trabajar significa no tener dinero, y eso aparejado
desencadena un montón de cosas psicológicas que son importantes. Como
kinesióloga te puedo decir que lo primero que tiene que hacer un kinesiólogo,
más allá de atender la lesión para que el bailarín o cualquier persona se
recupere lo antes posible, también hay que atender esta otra parte. También hay discapacidades que son permanentes, y te pueden producir una discapacidad para toda la vida. En ese caso, la labor del
kinesiólogo es hacerle entender a esta persona todo lo bueno que le queda y
todas las otras alternativas que tiene; diferente a la única que esa persona
conocía. Si vos sos bailarín y solo conocés bailar y de pronto tenés una lesión
tan importante que te inhabilita para el resto de tu vida, la labor no es sólo curarle la
lesión, sino también hacerle entender todo lo que le
queda… que podría haber sido peor y por ahí hacerle notar que tiene otro tipo
de cualidades o cosas por las cuales se puede inclinar. Pero el aspecto
psicológico es fundamental. Y para una recuperación rápida de cualquier
persona, lo que la cabeza piensa es lo que el cuerpo recepta. O sea
que para que exista una cura rápida e inmediata la cabeza tiene que estar
fresca, tiene que estar positivo; tiene que pensar que se va a curar. Es una cuestión integral. Y el
profesional de la salud tiene que evaluar y trabajar al ser humano desde la
integridad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Sabías qué? El tejido muscular lesionado también puede llamarse tejido cicatrizal o fibroso. Las fibras musculares
lesionadas no se recuperan por tejido muscular, sino por tejido fibroso. Este tejido es duro y no es elástico.
jueves, 1 de agosto de 2013
Empanadas por un sueño
Es un hecho que los fines de semana hay pocas ganas de cocinar. "¡El sábado cocinamos nosotros!" proponen los chicos de la academia Fama. Este sábado 3 de agosto, el seminario de esta academia de Nueva Córdoba va a estar vendiendo empanadas caseras dulces y saladas, criollas y árabes. Con este emprendimiento, los jóvenes bailarines juntarán fondos para sustentar sus proyectos artísticos profesionales. Entre otras cosas, los chicos mantienen vivo el objetivo de competir en el encuentro latino de Villa María, que se realizará a fines de este mes.
La calidad de las empanadas está garantizada... y tu colaboración va mucho más allá de la compra. Un grupo de bailarines maravillosos lo merece.
Hablando concretamente de precios, la media docena se vende a sólo $25 y la docena, a $45. Podés hacer tu encargo contactando el facebook de Academia Fama o dejando tu comentario en este mismo blog.
Desde ya, ¡Muchas gracias!
La calidad de las empanadas está garantizada... y tu colaboración va mucho más allá de la compra. Un grupo de bailarines maravillosos lo merece.
Hablando concretamente de precios, la media docena se vende a sólo $25 y la docena, a $45. Podés hacer tu encargo contactando el facebook de Academia Fama o dejando tu comentario en este mismo blog.
Desde ya, ¡Muchas gracias!
martes, 23 de julio de 2013
El ballet Jorge Newbery en las Termas de Río Hondo
El ballet folclórico latinoamericano Jorge Newbery se presentó tiempo atrás en Termas de Río Hondo. En el espectáculo América Danza, los bailarines de Colombia, Ecuador, México, Chile, Bolivia y Argentina desplegaron su talento mostrando las danzas típicas de muchas regiones latinoamericanas.
Podés ver videos del ballet o saber más a través de periódicos digitales de la zona.
Podés ver videos del ballet o saber más a través de periódicos digitales de la zona.
![]() |
Afiches publicitarios de América Danza |
Espectáculo de Talleres de Danza en Alta Córdoba
El pasado 5 de Julio se realizó el Espectáculo de los Talleres de Danza del Centro Cultural Municipal Alta
![]() |
Centro Cultural Alta Córdoba. Foto:Archivo La Voz del Interior |
![]() |
Nueva Polonia. Fuente: Facebook |
Un pedacito de la Fiesta del Chocolate
Las parejas, en pleno baile |
Bailemos estuvo ahí durante una jornada del festival y te mostramos un poco. Los colaboradores del festejo y el público bailaron espontáneamente las tradicionales danzas alemanas con música en vivo. Para ver y disfrutar, una dulce manera de celebrar...
jueves, 11 de julio de 2013
Encuentro de danzas y cajones afroperuanos

La organización estuvo a cargo de Marco Antonio Esqueche. Para más información o futuros encuentros, podés contactarlo vía Facebook.
Ballet El Cachafaz en el Festival de Tango Alternativo
Este jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de julio se realizará el Festival de Tango Alternativo "El Banquete" en Cocina de Culturas.(Av. Julio A. Roca 491, Córdoba)
Para el viernes 12 se anuncia la presentación del Ballet El Cachafaz, de Córdoba. Este ballet independiente está
dirigido por la Lic. Griselda Fernández e integrado por cinco parejas de jóvenes con síndrome de Down. Trabajan desde 2001 hasta la fecha. Tal como cuenta Cocina de Culturas en su web, a lo largo de estos años "y ya consolidados como ballet, se presentaron en innumerables eventos oficiales de nuestra ciudad y del interior de Córdoba, siendo objeto de publicaciones en diversos medios de comunicación". Además "han sido galardonados con numerosos premios y distinciones por la labor artística destacada". Cocina de Culturas agrega que este ballet, forma parte de Cocina Abierta, un programa de Cocina de Culturas que tiene por objetivo consolidar en acciones la visión de cultura del espacio.
El Banquete también ofrecerá proyecciones documentales y numerosas propuestas instrumentales de altísimo nivel. Todas las actividades se realizan desde las 22hs.
La entrada para jueves y viernes sale $ 60 cada una, mientras que para el sábado el precio es de $ 70. El abono para los tres días cuesta $ 150. Las entradas y abonos están disponibles en Edén (Obispo Trejo y Deán Funes).
Para más información podes consultar la grilla detallada en Cocina de Culturas o en Vos
![]() |
Foto: Facebook |
El Banquete también ofrecerá proyecciones documentales y numerosas propuestas instrumentales de altísimo nivel. Todas las actividades se realizan desde las 22hs.
La entrada para jueves y viernes sale $ 60 cada una, mientras que para el sábado el precio es de $ 70. El abono para los tres días cuesta $ 150. Las entradas y abonos están disponibles en Edén (Obispo Trejo y Deán Funes).
Para más información podes consultar la grilla detallada en Cocina de Culturas o en Vos
Editorial // Bailando entre amigos
Por Maca Ortiz
La llegada del mes de julio nos sorprende, y son muchas las fechas a tener en cuenta en esta época. Pero de todas ellas, Bailemos eligió una en particular para inspirarse. Bailemos le dedica su edición del mes de julio especialmente a los amigos, esas personas tan especiales. Cada amigo se caracteriza por algo en particular, cada uno deja en nuestra vida algo de sí y se lleva algo de nosotros.
Con ellos se comparten momentos, épocas o toda una vida... como quienes van juntos a la par, codo a codo, o como un par de zapatillas. La amistad es un vínculo especial, un lazo que conecta, un moño que abraza. Aunque el grupo de amigos sea grande, mediano o chico, la amistad se parce en cierta forma a un par de zapatillas. Así que ese lazo se siente también, y sobre todo, a la hora de bailar o ponerse en movimiento.
Dedicado a esos amigos que conocemos gracias a la danza: por academia, pista, escenario, "casualidad", o cualquier otro motivo. Esas personas que, sabiendo mucho, eligen ayudarnos a crecer. Nos enseñan, transmiten experiencias y comparten alegrías y tristezas. Esos amigos que son lecciones de vida, que tienen un lugar especial en el corazón. Amigos que comparten horas de clase frente al espejo, que tienen la humildad para aprender y enseñar recíprocamente, amigos que vemos bailar y amigos que nos ven.
Y fuera de las horas de clase y aprender a bailar, fuera de lo formal y lo literal, hay amigos con quienes bailamos el mismo ritmo. Sin seguir indicaciones, con espontaneidad, con los pasos y movimientos que salgan e inventemos, se comparte la alegría de estar bailando entre amigos.
A todos ustedes va dedicada la edición de julio... ¡Feliz Día!
La llegada del mes de julio nos sorprende, y son muchas las fechas a tener en cuenta en esta época. Pero de todas ellas, Bailemos eligió una en particular para inspirarse. Bailemos le dedica su edición del mes de julio especialmente a los amigos, esas personas tan especiales. Cada amigo se caracteriza por algo en particular, cada uno deja en nuestra vida algo de sí y se lleva algo de nosotros.
Con ellos se comparten momentos, épocas o toda una vida... como quienes van juntos a la par, codo a codo, o como un par de zapatillas. La amistad es un vínculo especial, un lazo que conecta, un moño que abraza. Aunque el grupo de amigos sea grande, mediano o chico, la amistad se parce en cierta forma a un par de zapatillas. Así que ese lazo se siente también, y sobre todo, a la hora de bailar o ponerse en movimiento.
Dedicado a esos amigos que conocemos gracias a la danza: por academia, pista, escenario, "casualidad", o cualquier otro motivo. Esas personas que, sabiendo mucho, eligen ayudarnos a crecer. Nos enseñan, transmiten experiencias y comparten alegrías y tristezas. Esos amigos que son lecciones de vida, que tienen un lugar especial en el corazón. Amigos que comparten horas de clase frente al espejo, que tienen la humildad para aprender y enseñar recíprocamente, amigos que vemos bailar y amigos que nos ven.
Y fuera de las horas de clase y aprender a bailar, fuera de lo formal y lo literal, hay amigos con quienes bailamos el mismo ritmo. Sin seguir indicaciones, con espontaneidad, con los pasos y movimientos que salgan e inventemos, se comparte la alegría de estar bailando entre amigos.
A todos ustedes va dedicada la edición de julio... ¡Feliz Día!
miércoles, 3 de julio de 2013
¡A bailar a la Fiesta del Chocolate Alpino!
Chocolate y danza, una combinación irresistible. En julio se celebra la 29º Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano. Para aprovechar las vacaciones, pasear y deleitarse, las actividades se desarrollan principalmente durante los fines de semana de este mes. Además de la tradicional ceremonia de fondue y grupos musicales, se podrán ver ballets de danzas folclóricas argentinas, alemanas, suizas, italianas, centroeuropeas, españolas y suizo-alemanas. Acá te dejamos la grilla con las principales actividades de ballets en la fiesta. Podés ver la grilla completa en otro blog o visitar la página del municipio.
Domingo 14 de julio
Grupo de Baile “Angelitos Alpinos” (Danzas Suizas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Ballet “Pari Aike” (Danzas folclóricas argentina)
Pareja de Tango Internacional Rocío y Luciano
Balletto “Gioia” (Danzas Italianas)
Grupo “Guadalquivir” – Nueva Escuela de Artes (Danzas españolas)
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas Centroeuropeas)
Domingo 21 de julio
Cuerpo de baile Asociación Suiza – Rafaela (Danzas suizas)
Cuerpo de baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Ballet “Sevilla Y Triana” (Danzas españolas)
Escuela de Danzas “Raíces Serranas” (Danzas folclóricas argentinas)
Grupo “Las Majas” (Danzas españolas)
Las Rositas Tango Trío (Premio Revelación Festival Cosquín 2009)
Viernes 26 de julio
Instituto Superior de danzas “Amulén” (Danza jazz)
Grupo “Las Majas” (Danzas españolas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Instituto “Los Gauderios- Pedro Varela” (Danzas folclóricas argentinas)
Academia “Sol de España” (Danzas españolas)
![]() | |
|
Sábado 6 de julio
Grupo Capullitos Alpinos Niños (Danza suiza- alemana)
Grupo “Capullitos Alpinos Jóvenes” (Danza suiza- alemana)
Balletto “Gioia” (danzas italianas)
Escuela de Danzas “Raíces Serranas” (Danzas folclóricas argentinas)
Grupo “Guadalquivir” – Nueva Escuela de Artes (Danzas Españolas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Grupo Capullitos Alpinos Niños (Danza suiza- alemana)
Grupo “Capullitos Alpinos Jóvenes” (Danza suiza- alemana)
Balletto “Gioia” (danzas italianas)
Escuela de Danzas “Raíces Serranas” (Danzas folclóricas argentinas)
Grupo “Guadalquivir” – Nueva Escuela de Artes (Danzas Españolas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Domingo 7 de julio
Grupo “Capullitos Alpinos Niños” (Danza suiza- alemana)
Grupo “Capullitos Alpinos Jóvenes” (Danza suiza- alemana)
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Ballet “Pari Aike” (Danzas folclóricas argentinas)
Ballet “Sevilla y Triana” (Danzas españolas)
Miércoles 10 de julio
Muestra Artística Escuela María Antonia Y Ballet Sevilla Y Triana
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Instituto Superior de danzas “Amulén” (Danza Jazz)
Escuela de Danzas “Raíces Serranas” (Danzas folclóricas argentinas)
Balletto “Gioia” (Danzas italianas)
Sábado 13 de julio
Grupo De Baile “Angelitos Alpinos” (Danzas suizas)
Cuerpo de baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Escuela de Danzas “Tierra Adentro” (Danzas folclóricas argentinas)
Ballet “Sevilla y Triana” (Danzas españolas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Pareja de tango internacional Rocío y Luciano
Grupo de Baile “Angelitos Alpinos” (Danzas Suizas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Ballet “Pari Aike” (Danzas folclóricas argentina)
Pareja de Tango Internacional Rocío y Luciano
Balletto “Gioia” (Danzas Italianas)
Grupo “Guadalquivir” – Nueva Escuela de Artes (Danzas españolas)
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas Centroeuropeas)
Viernes 19 de julio
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
![]() |
Foto: Paola Balancini |
Escuela de Danzas “Tierra Adentro” (Danzas folclóricas argentinas)
Grupo “Las Majas” (Danzas españolas)
Sábado 20 de julio
Ganador del Certamen Villa danza 2013: Academia “Just Dance” – Río III (Danza jazz)
Cuerpo de baile Asociación Suiza – Rafaela (Danzas suizas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Grupo “Guadalquivir” – Nueva Escuela de Artes (Danzas españolas)
Ballet “Pari Aike” (Danzas folclóricas argentinas)
Balletto “Gioia” (Danzas italianas)
Domingo 21 de julio
Cuerpo de baile Asociación Suiza – Rafaela (Danzas suizas)
Cuerpo de baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Ballet “Sevilla Y Triana” (Danzas españolas)
Escuela de Danzas “Raíces Serranas” (Danzas folclóricas argentinas)
Grupo “Las Majas” (Danzas españolas)
Las Rositas Tango Trío (Premio Revelación Festival Cosquín 2009)
Viernes 26 de julio
Instituto Superior de danzas “Amulén” (Danza jazz)
Grupo “Las Majas” (Danzas españolas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Instituto “Los Gauderios- Pedro Varela” (Danzas folclóricas argentinas)
Academia “Sol de España” (Danzas españolas)
![]() |
Foto: Paola Balancini |
Sábado 27 de julio
Ganador del Certamen Villa Danza 2013: Centro Cultural La Productora (Danza jazz)
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Ballet “Sevilla Y Triana” (Danzas españolas)
Balletto “Gioia” (Danzas italianas)
Ganador del Certamen Villa Danza 2013: Centro Cultural La Productora (Danza jazz)
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Ballet “Sevilla Y Triana” (Danzas españolas)
Balletto “Gioia” (Danzas italianas)
Domingo 28 de julio
Grupo “Guadalquivir” – Nueva Escuela de Artes (Danzas españolas)
Cuerpo de Baile “Enzian” (Danzas centroeuropeas)
Escuela de Danzas “Tierra Adentro” (Danzas folclóricas argentinas)
Grupo “Tirol” (Danzas alemanas)
Se viene el 30º Festival Nacional de Tango en La Falda
En el mes de julio la subsede del Mundial de Tango de Buenos Aires baila como nunca. El próximo 18, 19, 20 y 21 se realizará en La Falda el 30º Festival Nacional de Tango, uno de los festivales más prestigiosos del mundo. Pero además de las fechas centrales, las actividades se extienden a lo largo de todo el mes.
El domingo 7 comenzará la Expotango, y sus actividades seguirán el lunes 8, viernes 12, lunes 15, miércoles 17 y viernes 19. Como parte del programa, el miércoles 17 a las 20 hs en el Hotel Edén será la Final del Pre La Falda Ciudad tango. El jurado estará integrado por Esteban Morgado, María José Demare y Osvaldo Piro. La entrada a este evento libre.
Además la localidad serrana recibirá en su auditorio Carlos Gardel a muchas figuras reconocidas. El plano musical reunirá a Silvio Soldán, María José Demare, el Sexteto Mayor, Darío Volonté, Adriana Varela, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana y muchos más.
Y de la mano de la música, la danza arrabalera tendrá diversos eventos. El sábado 13 de julio abrirá con el baile de salón del Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires, Sub Sede La Falda. Al día siguiente tendrá lugar el baile de escenario con el cierre de Iñaki Urlezaga. Después, el jueves 18 de julio se presentará el ballet José Hernandez y cerrará Maximiliano Guerra. Además promete la presencia del grupo Somos Tango para el sábado 20.
El domingo 7 comenzará la Expotango, y sus actividades seguirán el lunes 8, viernes 12, lunes 15, miércoles 17 y viernes 19. Como parte del programa, el miércoles 17 a las 20 hs en el Hotel Edén será la Final del Pre La Falda Ciudad tango. El jurado estará integrado por Esteban Morgado, María José Demare y Osvaldo Piro. La entrada a este evento libre.
Además la localidad serrana recibirá en su auditorio Carlos Gardel a muchas figuras reconocidas. El plano musical reunirá a Silvio Soldán, María José Demare, el Sexteto Mayor, Darío Volonté, Adriana Varela, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana y muchos más.
![]() |
Foto: web Municipio La Falda |
Las entradas al festival están disponibles en Autoentrada y en la Secretaría de Turismo de La Falda (avenida Edén 93) de 8 a 21.
-Abono por noche (Vip de $ 210; plateas a $ 150; general a $ 90. Mesa para cuatro, $ 400).
- Abono para las cuatro noches: (Vip a $ 715; plateas a $ 500, general a $ 310, Mesa para cuatro,
$ 1360).
-Abono por noche (Vip de $ 210; plateas a $ 150; general a $ 90. Mesa para cuatro, $ 400).
- Abono para las cuatro noches: (Vip a $ 715; plateas a $ 500, general a $ 310, Mesa para cuatro,
$ 1360).
Para más información podés visitar la web del Municipio de La Falda, o la grilla en La Voz del Interior
martes, 2 de julio de 2013
Descontrolados, por la piojera
Los Descontrolados de Alberdi |
La Tunga Tunga |
Te invitamos a revivir un pedacito de Los Descontrolados en pleno movimiento en la puerta de la piojera. ¡Mirá los videos!
Para saber más podés leer un número de la revista "Verano". Pedila en los comentarios
jueves, 6 de junio de 2013
El Lago de los Cisnes sobre hielo
![]() |
Fuente: www.sinmordaza.info |
Los artistas rusos llegan a Córdoba para ofrecer su talento con la interesante combinación de danza clásica y patinaje artístico. El evento incluye la puesta en escena de la pista de hielo en la Sala de Las Américas del Pabellón (Av. Haya de la Torre s/n, Ciudad Universitaria)
Las entradas están a la venta a través de Autoentrada (o en boletería de la sala el día del evento) desde $150 y con importantes descuentos para Estudiantes y Personal de la UNC (presentando libreta o credencial). ¡No te lo pierdas!
![]() |
Fuente: correlabulla.com.ar |
Para más información visitá la agenda de extensión universitaria de la UNC
Editorial // 70 años de ritmo cuartetero
Por Maca Ortiz //
En este mes de junio, Bailemos va a rendir un merecido homenaje al cuarteto. Esto se debe a que el típico ritmo cordobés celebra en este mes sus 70 años.
Allá por el 4 de junio de 1943 la emisora radial LV3 transmitió la primera audición masiva del Cuarteto Característico Leo. Este grupo nació desde el profundo centro de la Argentina. Según cuentan, pretendían diferenciarse de la clásica orquesta tanguera. De esta manera se asentaba un rasgo regional fuertemente vinculado con las tradiciones inmigrantes del interior cordobés. El nombre del "Cuarteto Leo" se debe a Leonor Manzano, la hija del creador del grupo, Augusto Manzano. Fue ella quien, como integrante de la orquesta, innovó en la marcación rítmica para lograr lo que se conoce como "tunga tunga".
Ahí empieza la historia. Un fenómeno único e insospechado que creció y se arraigó hasta llegar a lo más profundo de Córdoba, hasta su ADN, hasta su identidad cultural. Las figuras emblemáticas de la música del cuarteto son muchísimas. Pero así como nació musicalmente, los pies y el cuerpo entero lo acompañaron. La forma de bailarlo también cambió a lo largo del tiempo. Podría decirse que en sus inicios guardaba una estrecha relación con música española e italiana. Incluso ahora en algún punto llega a parecerse al merengue o es afín a los ritmos caribeños.
No se trata precisamente de una danza formal ni de elite, pero eso no significa desvalorizarla, de ninguna manera. Todo lo contrario. A nuestro criterio, no existen danzas mejores ni peores sino diferentes, cada una con sus características únicas. El cuarteto es baile creado por la gente, surgido de la espontaneidad. A veces resulta difícil para un cordobés explicar con precisión cómo se baila. Porque en vez de entenderse, el cuarteto se siente y lleva a los pies a improvisar. Y, como en cualquier ritmo, si se baila con el alma, se nota.
Es cierto que bailarlo o escucharlo no es una condición excluyente ni obligatoria. Quien no baila puede mirar, pero nadie está obligado a bailarlo o escucharlo si no le gusta. Sin embargo no se puede negar que esta forma de bailar se construye todos los días desde las circunstancias más diversas y es intrínseca a la historia de Córdoba.
Bailar cuarteto es alegría, es amistad en una ronda, es chispa en cualquier pareja. Es una complicidad inexplicable entre el balanceo de cadera, los pies y todas las partes del cuerpo. Es festejo, es despreocupación, es soltura. En otras palabras, es el libre movimiento cordobés en su máxima expresión. Su chispa tan mágica y contagiosa que se expande mucho más allá los límites de Córdoba.
70 años no son pocos. Quien baile en Córdoba debe saber que, muy probablemente, su suelo late al ritmo del cuarteto. Y desde aquí le rendimos este homenaje
En este mes de junio, Bailemos va a rendir un merecido homenaje al cuarteto. Esto se debe a que el típico ritmo cordobés celebra en este mes sus 70 años.
Allá por el 4 de junio de 1943 la emisora radial LV3 transmitió la primera audición masiva del Cuarteto Característico Leo. Este grupo nació desde el profundo centro de la Argentina. Según cuentan, pretendían diferenciarse de la clásica orquesta tanguera. De esta manera se asentaba un rasgo regional fuertemente vinculado con las tradiciones inmigrantes del interior cordobés. El nombre del "Cuarteto Leo" se debe a Leonor Manzano, la hija del creador del grupo, Augusto Manzano. Fue ella quien, como integrante de la orquesta, innovó en la marcación rítmica para lograr lo que se conoce como "tunga tunga".
Ahí empieza la historia. Un fenómeno único e insospechado que creció y se arraigó hasta llegar a lo más profundo de Córdoba, hasta su ADN, hasta su identidad cultural. Las figuras emblemáticas de la música del cuarteto son muchísimas. Pero así como nació musicalmente, los pies y el cuerpo entero lo acompañaron. La forma de bailarlo también cambió a lo largo del tiempo. Podría decirse que en sus inicios guardaba una estrecha relación con música española e italiana. Incluso ahora en algún punto llega a parecerse al merengue o es afín a los ritmos caribeños.
No se trata precisamente de una danza formal ni de elite, pero eso no significa desvalorizarla, de ninguna manera. Todo lo contrario. A nuestro criterio, no existen danzas mejores ni peores sino diferentes, cada una con sus características únicas. El cuarteto es baile creado por la gente, surgido de la espontaneidad. A veces resulta difícil para un cordobés explicar con precisión cómo se baila. Porque en vez de entenderse, el cuarteto se siente y lleva a los pies a improvisar. Y, como en cualquier ritmo, si se baila con el alma, se nota.
Es cierto que bailarlo o escucharlo no es una condición excluyente ni obligatoria. Quien no baila puede mirar, pero nadie está obligado a bailarlo o escucharlo si no le gusta. Sin embargo no se puede negar que esta forma de bailar se construye todos los días desde las circunstancias más diversas y es intrínseca a la historia de Córdoba.
Bailar cuarteto es alegría, es amistad en una ronda, es chispa en cualquier pareja. Es una complicidad inexplicable entre el balanceo de cadera, los pies y todas las partes del cuerpo. Es festejo, es despreocupación, es soltura. En otras palabras, es el libre movimiento cordobés en su máxima expresión. Su chispa tan mágica y contagiosa que se expande mucho más allá los límites de Córdoba.
70 años no son pocos. Quien baile en Córdoba debe saber que, muy probablemente, su suelo late al ritmo del cuarteto. Y desde aquí le rendimos este homenaje
domingo, 2 de junio de 2013
El Ciclo Tango es de Interés Cultural
El pasado jueves 30 de mayo el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba declaró de Interés Cultural el Ciclo Tango, que se lleva a cabo en la Estación Mitre.
El Salón Confitería Estación Mitre (Bv. Perón 101) desarrolla en su pista noches de salsa, tango y diversos talleres culturales (entre ellos ciclos de cine y jornadas de hip hop), además de ser salón de fiestas y eventos.
¡Atentos a las novedades de Estación Mitre! Para más información podés comunicarte al 0351 422-4989, visitar su Facebook o página web.
El Salón Confitería Estación Mitre (Bv. Perón 101) desarrolla en su pista noches de salsa, tango y diversos talleres culturales (entre ellos ciclos de cine y jornadas de hip hop), además de ser salón de fiestas y eventos.
¡Atentos a las novedades de Estación Mitre! Para más información podés comunicarte al 0351 422-4989, visitar su Facebook o página web.
![]() |
Plena actividad en el Salón Estación Mitre. Fuente: espanol.satelliteview.org |
miércoles, 22 de mayo de 2013
Al ritmo del Septeto Matamoros
El septeto Matamoros integra música y danza caribeña tradicional popular interpretando el repertorio de Miguel Matamoros. Como parte de su gira latinoamericana, el grupo musical llega a Córdoba para presentar Cubanísimo Son: sus ritmos cubanos acompañados del ballet Sensación Habana. El show será este viernes 24 de mayo a las 22hs en la Sala Mayor de la Ciudad de Las Artes (Av. Ricchieri y Concepción Arenal).
Las entradas están disponibles en la boletería del teatro y a través de autoentrada. El precio varía entre los $110 y los $140.
Las entradas están disponibles en la boletería del teatro y a través de autoentrada. El precio varía entre los $110 y los $140.
![]() |
Afiche publicitario del show. Fuente: blog Matamoros |
Para más información, podés visitar:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)