Al iniciar el año te mostrábamos la primera parte de esta entrevista. En esta charla con Verónica Pérez Cabrera, Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia y Profesora de danza, tratamos sobre algunos aspectos de lesiones musculares. Ahora te invitamos a continuar con la segunda y última parte, para arrancar a pleno la segunda etapa del año.
-Una
vez que una lesión se produce, ¿cómo se recupera? ¿cómo recuperarse de una
lesión?
![]() |
Fuente: Google |
-Hay
pasos a seguir. Tenés una etapa inflamatoria, es la etapa inmediatamente
posterior a la lesión, por reacción automáticamente, inflamando la zona. Inflamar significa inflar, como un globo. El cuerpo produce toda esa inflamación justamente para que
vos congeles la zona y no la muevas. O sea, la inflamación es un acto reflejo
para que vos te sientas incómodo y no te puedas mover y te muevas lo menos
posible, salvaguardando la integridad del cuerpo. Esa es la primera etapa de la
lesión inmediatamente posterior: la inflamación. Por lo general se
recomienda colocar hielo, para desinflamar la zona. Porque
la inflamación al producir presión sobre los vasos, imposibilita que el
tejido se cure rápido. Entonces si bien es un mecanismo de defensa, y el cuerpo
se inflama para que vos no te muevas, la
presión en los vasos no permite que el tejido sane y se cure rápido. Entonces
se recomienda hielo para desinflamar las 48 horas primeras después de la
lesión. Pasadas las 48 hs, se toman diferentes normativas dependiendo del tipo
de lesión. Hay un montón de formas por las cuales se puede trabajar. Se puede
trabajar con ultrasonido, o con aparatología, o con ejercicios que sean necesarios. Porque con algunas lesiones que son de motividad articular, hay que movilizar la articulación de a
poco para que la articulación no se solidifique ni se quede dura. Entonces el paso a seguir va a depender del motivo de la lesión, pero lo primero que se hace es bajar la inflamación.
-Además
la aparatología hoy por hoy es mucho más avanzada que antes
-Sí. De
todas formas yo creo que no hay mejor cosa que las manos, más allá de la
aparatología. Con la aparatología podés lograr a lo mejor un calor mucho más
profundo. Pero yo soy de la idea que el contacto de las manos, del kinesiólogo
con el cuerpo de la persona lesionada son fundamentales. Porque es la única
forma realmente de sentir la lesión. Saber dónde le duele al otro si vos lo
tocás. El contacto es, para mí, mejor que cualquier aparato.
-Y desde tu experiencia, ¿qué implica una lesión para un
bailarín a nivel psicológico?
![]() |
Fuente: Google |
-En realidad depende del grado de lesión. Si estamos hablando de una lesión lo suficientemente grave y profunda como para impedirle al bailarín seguir bailando, el grado psicológico es bastante importante. Creo que en todos los
aspectos, inclusive en las personas normales, la discapacidad
que se produce en la lesión durante ese tiempo te puede afectar psicológicamente.
Si vos vivís de tu cuerpo, trabajás como
bailarín y te suceden estas cosas, hay muchas cosas que se afectan. Es no poder
hacer lo que hacés normalmente, el no poder vivir de eso, porque al no laburar,
al no poder trabajar con tu cuerpo, dependiendo del tipo de trabajo que tengas.
Generalmente los bailarines no tenemos un trabajo fijo porque generalmente el
bailarín es independiente y son pocos los que forman parte de una compañía que
los resguarde. Al ser independiente el bailarín o el maestro que se dedica a
dar clase que vive de su cuerpo y de lo que transmite, se ve totalmente
limitado. Y el no poder trabajar significa no tener dinero, y eso aparejado
desencadena un montón de cosas psicológicas que son importantes. Como
kinesióloga te puedo decir que lo primero que tiene que hacer un kinesiólogo,
más allá de atender la lesión para que el bailarín o cualquier persona se
recupere lo antes posible, también hay que atender esta otra parte. También hay discapacidades que son permanentes, y te pueden producir una discapacidad para toda la vida. En ese caso, la labor del
kinesiólogo es hacerle entender a esta persona todo lo bueno que le queda y
todas las otras alternativas que tiene; diferente a la única que esa persona
conocía. Si vos sos bailarín y solo conocés bailar y de pronto tenés una lesión
tan importante que te inhabilita para el resto de tu vida, la labor no es sólo curarle la
lesión, sino también hacerle entender todo lo que le
queda… que podría haber sido peor y por ahí hacerle notar que tiene otro tipo
de cualidades o cosas por las cuales se puede inclinar. Pero el aspecto
psicológico es fundamental. Y para una recuperación rápida de cualquier
persona, lo que la cabeza piensa es lo que el cuerpo recepta. O sea
que para que exista una cura rápida e inmediata la cabeza tiene que estar
fresca, tiene que estar positivo; tiene que pensar que se va a curar. Es una cuestión integral. Y el
profesional de la salud tiene que evaluar y trabajar al ser humano desde la
integridad.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Sabías qué? El tejido muscular lesionado también puede llamarse tejido cicatrizal o fibroso. Las fibras musculares
lesionadas no se recuperan por tejido muscular, sino por tejido fibroso. Este tejido es duro y no es elástico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario