miércoles, 19 de diciembre de 2012

Piquin es... Freddie

Con la inauguración de temporada en Villa Carlos Paz las boleterías se llenan de opciones. Por su parte, el Teatro del Lago presenta a Hernán Piquin junto a Cecilia Figaredo. El prestigioso bailarín se pone en la piel del legendario cantante Freddie Mercury. El debut será este viernes 21 de diciembre a las 22:00 hs., y las funciones continuarán de martes a domingo en el mismo horario hasta concluir la temporada, a fines de febrero.
Las entradas ya están a la venta en boleterías del teatro en Carlos Paz, por internet, o a través de varios puntos de venta de autoentrada en Córdoba: en Patio Olmos (patio de comidas), Nuevocentro Shopping (subsuelo nivel 1), o en Córdoba Shopping (servicio Caraffa- local 319). El precio de las mismas varía entre los $150 y $250.
Para más información, visitá: http://www.teatrodellago.info/  (facebook: Teatro del Lago)  http://vos.lavoz.com.ar/agenda/hernan-piquin-es-freddie   http://www.autoentrada.com/EventoPortal.do?method=verDetalleEvento&idEvento=1252 



sábado, 8 de diciembre de 2012

¡Audiciones Urgentes!

    El domingo 16 de diciembre se realizarán en Mina Clavero las primeras audiciones para el musical "Un argentino en París" para la temporada diciembre, enero y febrero. Se solicitan bailarines de ambos sexos de 20 a 30 años con conocimientos en: jazz, flamenco, hip hop, folklore, clásico, salsa, contemporáneo y tango. Además se buscan acróbatas de tela, trapecio, aro y cuerda.
    Los interesados deben comunicarse con José Castro a los teléfonos 011-41603507, o 011-1541603507. Las audiciones se llevarán a cabo en: Olaen 2395, (esquina Caminiaga) Barrio Ona de la mencionada ciudad serrana (información a confirmar).
 "Un argentino en París" cuenta la historia de un hombre que revive sus experiencias en Argentina y Francia. El espectáculo ya se presentó anteriormente en Córdoba y más recientemente en Carlos Paz durante octubre pasado.

¡Seminario Intensivo!

¡Atención! El 9 de diciembre se dictará un Seminario Intensivo de Ritmos Coreográficos, a cargo de María Laura Cattalani ("la catta"), coach de Showmatch. El seminario se dictará en el centro de actividades Palestra,(Estrada 136) y tiene un costo de $75.

EDITORIAL // La pose final

Por Maca Ortiz

   En este mes, Bailemos va a dedicar su edición, justamente, a la altura del año a la que llegamos. Los cierres de año se parecen en mucho a una pose final. El año que se va marcó un ritmo y cada uno sabe cómo lo bailó. Pero llega ese momento tan especial de la coreografía en que sabemos que la música se termina y se viene la pose final. Quizás es el momento en que más adrenalina y agitación se siente, o es un encuentro de sensaciones entre todo lo que ya se bailó y lo poco que falta.
   Dicen los que saben que, para el público, los momentos más memorables de una coreografía son el inicio y el cierre. Eso puede generar un poco de presión, pero quienes están sobre el escenario viven la coreografía de punta a punta desde otra perspectiva. Quien baila sabe de la pasión, el ensayo, el sacrificio, el esfuerzo, los golpes, pero sobre todo, sabe lo que se siente la energía y la magia puesta en cada paso, en cada desliz  y en cada segundo. En otras palabras, sabe de esa sensación tan única que le recorre cada rincón del cuerpo y el alma.
   Al fin y al cabo, la pose final puede simbolizar la finalización de algo. Pero lo más positivo de ella es, sin duda, que es el momento de escuchar, por un lado, los aplausos y las ovaciones, y por el otro, la satisfacción propia, o esa sensación de pensar que "la coreo se pasó volando". Si se piensa más detenidamente, puede que la coreo en sí pase rápido, pero también pasó a ser mucho más que una simple coreo por todo lo que hay detrás de ella y de su pose final más allá de lo visible.  
   En fin, llegó el momento de respirar profundo para la pose final del año. Cada persona la vive a su manera...



jueves, 15 de noviembre de 2012

"La vida te marca hacia dónde tenés que girar"

Días atrás, Maximiliano Guerra pasó por Córdoba para ofrecer Iván, el terrible en el Teatro del Libertador. Ahora, Bailemos te acerca la entrevista que el bailarín mantuvo con "VOS", la sección de espectáculos de La Voz del Interior. Un diálogo para profundizar y deleitarse. (No te pierdas el video que acompaña la entrevista: http://vos.lavoz.com.ar/escena/vida-te-marca-hacia-donde-tenes-que-girar)


                                     "La vida te marca hacia dónde tenés que girar"

Maximiliano Guerra trae "Iván, el terrible", creación inspirada en la vida del zar ruso, y dice que lo único que busca en sus obras es contar una buena historia.

Por Celina Alberto 02/11/2012 00:00

"Es imposible prever las cosas. Sería raro ¿no?. La vida te marca cómo, cuándo y hacia dónde tenés que girar". Habla de bailar, de seguir bailando o no. Su mujer, Patricia Baca Urquiza, lo escucha de cerca. Hace pocos días perdieron un embarazo de tres meses, y el dolor del momento atraviesa también las perspectivas sobre cada cosa en sus vidas. Maximiliano Guerra, imparable, dice que los dolores no se curan. "Nomás se aprende a vivir con ellos", y el más reciente lo encuentra sostenido por su pareja, por su familia y el baile, que sigue hasta fin de mes y regresa con una nueva versión de Argentino para la temporada de verano.

El viernes y el sábado trae a la ciudad Iván el terrible, su última obra, compuesta para su Ballet del Mercosur con libreto de Manuel Callau, música de Niccolo Paganini con arreglos y partitura original de Daniel García. Las intenciones, además de estéticas, son redentoras con el personaje. "Todo empezó con una gran curiosidad. Desde muy chico me fascinó Iván el terrible, a tal punto que en mi primer viaje a Moscú una de las primeras cosas que hice fue ir al Kremlin a ver su tumba. Me hacía muchas preguntas, como por ejemplo por qué es el único zar del que recordamos el nombre". Y la primera parte del programa será para otro tributo, con Hotel de Inmigrantes, una pieza breve dedicada a los antecesores. "Es un homenaje a nuestros abuelos, una mezcla de candombes, milongas y tangos que cuentan la historia de los inmigrantes y los lugares a los que llegaban los primeros bajados de los barcos, con esas historias contadas de un modo divertido", dice.

-¿Qué intentás contar con tus coreografias, con las obras que elegís para el Ballet?
-Lo que más me llama la atención cuando hago esta obra es la gente emocionada, porque esto tiene que ver con nuestros abuelos y con un personaje que existió. Y lo que estoy logrando y que quiero hace muchos años es que la danza se vea como actores sin palabras, que te cuentan una historia desde lo emocional. Desde muy chico estoy convencido de que lo más importante no es saltar alto o girar mucho, aunque eso tiene su importancia porque son modos de utilizar nuestro cuerpo como palabras. Pero lo que la gente se lleva en el corazón, la mente y la memoria es la historia que le hiciste vivir con vos, lo que les contaste y les transmitiste en ese momento de fantasía, en la oscuridad de la sala y cuando pueden subir al escenario a vivir, reír y llorar con vos. Eso es lo que la gente se lleva y lo que trato de inculcarle a mis alumnos y mis bailarines profesionales.

-¿Por qué volvés a hacer "Argentino" después de esta gira?
-Le vamos a dar una vuelta de tuerca al espectáculo, porque creo que necesitamos hacerlo de nuevo. A veces pienso en qué necesita la gente y yo mismo, y creo que por ahí va. Como hizo Charly con el himno, recuperar un poco la memoria, rescatar de vez en cuando nuestra argentinidad y mantener la memoria viva.

-¿Te identificás con alguna posición política en este sentido?
-Mi postura política siempre fue mejorar nuestro país, que sea un poco mejor cada día, no tengo partidos. Creo que es una postura político cultural que tiene que ver con recuperar, mantener la memoria viva, no para estar en el pasado sino para pensar como seguir de ahora en más.

-¿Cómo fue la travesía de salir del ballet clásico para hacer este tipo de obras?
-Al principio había que soportarlo, mantenerme firme y muy convencido de lo que estaba haciendo. Fui muy criticado, sobre todo por los más elitistas que piensan que la danza es la clásica y nada más y viven encerrados en el Teatro Colón. Quería mostrar que esa es la raíz, la base de todo, pero que hay muchas otras situaciones que se pueden contar con ese lenguaje. Es indispensable abrir para evitar que la danza o ningún otro arte muera. Una de las cosas más lindas que me pasó fue justamente con Argentino, una señora muy mayor, habitué del Teatro Colón, me la encontré en San Juan, me esperó a que saliera del teatro para decirme que le había gustado mucho la fuerza de la música, y que como no tenía el programa quería saber de quién era. Y le dije que de la Bersuit, y ella no la conocía. Y le encantó. Eso me demuestra que el camino no estaba equivocado, que por ahí estamos uniendo generaciones donde no nos habíamos imaginado.

-¿Sentís que te liberaste de esas ataduras?
-Me siento liberado cada vez que salgo al escenario, porque tengo la fuerza y la convicción de lo que le estoy dando al público. También sé que no le puede gustar a todo el mundo por igual, pero siempre salgo con la ansiedad de la primera y la desesperación de la última vez.

-¿Te imaginás a tu público?
-No lo imagino, no me gusta ni generalizar ni encasillar. Es un público que se que me sigue y va a verme porque siempre tengo algo nuevo, distinto, que les va a gustar. Una propuesta nueva, y eso buscan y quieren. Trato de hacer de la búsqueda un resultado artístico y creativo, eso es lo que la gente espera de mí y lo que le voy a dar porque es lo que me gusta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESPIECE
Iván, el humano
Inmortalizado por su crueldad y violencia, asesino atroz y marido implacable de ocho mujeres que terminaron muertas o recluidas en conventos, Iván Vasílievich también fue matador de uno de sus hijos, al que apuñaló en un arrebato de locura causado por la sífilis. Vivió entre 1530 y 1584 y fue responsable también de la unificación de los feudos rusos y la instauración de un sistema de gobierno con rasgos democráticos. "Cuando uno se pone a investigar un poco, en el 1500 todos los gobernantes eran así de sangrientos y todas las cruzadas violentas", apunta el bailarín. "Cuando me puse a pensar en qué personaje nuevo podía encarar, en mis búsquedas de cosas para hacer me puse a investigar sobre Iván el Terrible y encontré una parte humana maravillosa. Su locura tenía un por qué, un origen, que fue la muerte de su amada Anastasia". La tragedia inspiró el cuento, que en formato de escenas coreografiadas, Guerra recorre por episodios clave de la biografía: la muerte temprana de su padre, el zar Basilio III y de su madre, el acoso de los terratenientes que querían alejarlo del poder, el cautiverio y torturas que padeció desde los siete hasta los 13 años, cuando logra escaparse de sus captores. Hasta los 17 años, Iván recorre los feudos rusos y logra unirlos, hasta recuperar el poder y ser nombrado Zar de todas las Rusias. En agradecimiento a su pueblo crea bibliotecas, genera espacios de alfabetización y crea una especie de senado, donde el pueblo consensuaba las decisiones, como si fuera una democracia. "El amor eterno que tenia por Anastasia lo llevó a la locura, cuando engañado por uno de los boyardos envenena a su propia esposa". Sumergido en el dolor, comienza una vida de excesos y promiscuidad, se contagia la sífilis y como único tratamiento se inyecta mercurio puro en la sangre, un método que afectaba el sistema nervioso central y que lo hacía ir y volver de la locura a la calma, hasta una temprana decadencia y muerte. "En el ballet me baso mucho en los pilares humanos que tenía y compongo un Iván moribundo, que recuerda partes de su vida que le hicieron bien y mal", concluye Guerra. En los roles centrales lo acompañan Jorgelina Aguirre como la madre, Tamara Barbadoro en el papel de Ivan niño, Julieta Saravia como Anastasia y Javier Melgarejo como el Conde.

Visitá la página original que publicó esta entrevista: http://vos.lavoz.com.ar/escena/vida-te-marca-hacia-donde-tenes-que-girar

El Colón está de estreno


Plaza Estado del Vaticano. Foto: Gustavo Garello
Se inauguró anoche en la Capital Federal la puesta en valor del entorno del Teatro Colón. La Plaza Estado del Vaticano, vecina del majestuoso teatro, estrenó una importante pantalla que permitirá ofrecer espectáculos gratuitos a los vecinos. La inauguración tuvo un despliegue escénico de alto nivel. Reunió a bailarines como Laura Fidalgo, integrantes del elenco estable de Showmatch, y Hernán Piquin, quien protagonizó el cierre del espectáculo con un número de acquadance.
Piquín en pleno acquadance. Foto de Nahuel Padrevecchi
Una multitud se reunió a la sombra del Colón para presenciar el show, que empezó cerca de las 20 hs. Allí, destacadas figuras de la danza lucieron su talento junto a Valeria Lynch, Alejandro Lerner y Raúl Lavié, entre otros. Para muchos profesionales de la danza la participación en este evento fue sumamente especial, ya que varios se formaron en el Teatro Colón, uno de los mejores a nivel mundial.
Según el gobierno de la ciudad, este espacio se habilita en calidad de "un espacio cultural y gratuito para que vecinos y turistas puedan disfrutar de distintos espectáculos al aire libre".



* No te pierdas la oportunidad de enterarte más sobre el Teatro Colón, único en el mundo por su valor histórico, arquitectónico y cultural. Fue restaurado y reinaugurado recientemente como parte de los festejos del bicentenario argentino.


¡Mirá! El número de acquadance en la inauguración
(por Sergio Sapio)

Para más información, podés visitar la página oficial del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/inauguramos-el-entorno-del-teatro-colon

viernes, 9 de noviembre de 2012

"Amor Tango" en Córdoba


Imagen: web Mora Godoy
La prestigiosa bailarina Mora Godoy y su compañía llegan a Córdoba con Amor Tango. Es un espectáculo plenamente coreográfico que se propone “quitarle al tango su melancolía”, innovando la manera de exhibirlo ante el mundo. El multipremiado show se presenta hoy a las 22 hs en la Sala Mayor de la Ciudad de las Artes (Av. Ricchieri esq. Concepción Arenal). Las entradas van desde los $120 a los $170. También se presentará mañana a las 21:30 hs en Villa María (escenario montado entre las calles Buenos Aires y San Martín).
Imagen: web Mora Godoy
Antes de su show en Córdoba, Mora estuvo brindando una clase abierta en la Casa de Buenos Aires (Hipólito Yrigoyen 175), y luego encabezó el certamen para la selección de nuevos talentos en el mismo lugar. Lo mismo ocurrirá mañana en el Teatro Verdi de Villa María desde las 15 hs. Los seleccionados del certamen recibirán una beca para estudiar en su escuela de danza y además van a tener la posibilidad de actuar junto a su compañía en la Usina del Arte, en el pintoresco barrio porteño de La Boca. 
“En este siglo, el tango trasciende a nivel internacional por la danza”, asegura la artista. Además, explica: “Amor Tango conjuga la sensualidad del arrabal con el lenguaje contemporáneo y privilegia la osadía como manifestación del arte”

Imagen: web Mora Godoy


Fuentes: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/110673_en-este-siglo-el-tango-trasciende-a-nivel-internacional-por-la-danza

http://vos.lavoz.com.ar/agenda/amor-tango

Maca Fernández quiere volver a bailar

   Macarena Fernández sufrió una lesión medular que la dejó en silla de ruedas. En medio de mucha tristeza y dolor, existe la esperanza de que viaje al exterior para iniciar un tratamiento de alta complejidad, pero para lograrlo necesita mucha ayuda. Por eso cada vez más gente unida viene sumando su granito de arena en esta campaña.  Si salís a bailar, este 9 de noviembre se festeja su cumpleaños con un evento a beneficio en El Colono (Av. Cárcano esquina Av. del Piamonte s/n. Córdoba Capital). Enterate de todo lo que necesitás saber en tratamientoparamaca.webs.com y ¡Sumate!

EDITORIAL // Aquí me pongo a bailar...

Por Maca Ortiz

    Arrancó noviembre y este mes parece ser la antesala al fin de año. Sin embargo, es importante detenerse un poco antes que considerarlo un mes pasillo. El 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en memoria a José Hernández, quien plasmó literariamente en Martín Fierro una de las representaciones más significativas y profundas de la tradición argentina.
  La cultura es esa forma tan especial de vehiculizar un estilo de vida en común. Las tradiciones y costumbres son las que se encargan de darle contenido a los "vehículos". Y finalmente, las personas son quienes, sin pensar, los hacen circular e interactuar.
   Por supuesto que, en lo que nos atañe, la danza no queda afuera de estas rutas. Cada sociedad, cada nación, cada pueblo sabe expresar su cultura en pasos, bailando. Es por esto que Bailemos elige el folklore argentino como eje temático de este mes, sin dejar de lado ningún asunto. Es una valorización en honor a esta manifestación artística de tradición argentina (y compartida con sus hermanos vecinos). Se trata de una expresión musical y de movimiento que tiene raíces e historia por demás interesante. Tuvo sus momentos de gran difusión, por ejemplo en las décadas del '50 y '60, dándole voz a los pueblos y ciudades del interior. Pero más allá y más acá de sus momentos de gran difusión, el folklore argentino trasciende la mediatización, es transversal a las épocas y a las edades. Por sobre todo, une a quienes aportan su pasión, su música, sus cuerdas, su bombo, su canto, y su danza. El folklore se percibe tanto en el aire como en los pies.
   En noviembre en Bailemos, nos ponemos a bailar al compás de la vigüela.




miércoles, 31 de octubre de 2012

Histórica coreografía para una noche de miedo

Esta noche se celebra en varios países la "noche de brujas", más conocida como Halloween. Aparentemente, esta festividad y la danza parecieran no tener mucho en común. Sin embargo, este videoclip parece combinar el miedo y la coreografía a la perfección. Thriller marcó un antes y un después: por ser récord de la industria discográfica en los '80, como también por la duración del video y su audaz producción artística.
"Bailemos" te trae este recuerdo coreográfico protagonizado por Michael Jackson. Es una buena oportunidad para volverlo a ver, o para mirarlo por primera vez... y por qué no, animarte a imitar algunos pasos.

                                            Michael Jackson - Thriller (subtítulos en español)

(Es importante tener en claro que Halloween no pertenece al efemérides tradicional argentino. De todas formas, las tradiciones de nuestro país van a encontrar un lugar privilegiado en el próximo número.)

viernes, 19 de octubre de 2012

Maximiliano Guerra en Córdoba

AGENDA //  Maximiliano Guerra se presenta junto al Ballet del Mercosur para interpretar Ivan, el terrible en el Teatro del Libertador General San Martín el viernes 2 y sábado 3 de noviembre a las 21:30 hs. Las entradas están a la venta en boleterías del teatro (desde los $100 a los $220). Según su nombre lo indica, la obra parece guardar un importante contenido referente a la historia rusa. (Véase: Iván el Terrible de Rusia). Resulta una interesante combinación para aquellos apasionados por la danza y la historia.

Boletería del Teatro: 4332312. De martes a sábado de 9 a 14 hs y de 15 a 20 hs. Domingos de función, de 17 a 20:30 hs

Coppelia en el Teatro del Libertador

AGENDA //  En octubre, el Teatro del Libertador nos ofrece Coppelia. Se trata de un ballet de tres actos con la performance del Ballet Oficial de la Provincia, junto con la orquesta sinfónica de Córdoba. La dirección artística está a cargo de Alejandro Cervera, la dirección coreográfica por Leonardo Cuestas, y la escenografía y vestuario por Julio Suárez.
La obra narra la historia en torno a una misteriosa muñeca animada, Coppelia, creada por el Dr. Coppelius, y una pareja a punto de contraer matrimonio en una típica aldea alemana.
Las entradas están a la venta desde los $20 en la boletería del teatro, de martes a sábado de 9 a 14 y de 15 a 20; y los domingos de función, de 17 a 20:30 hs.
 De acuerdo con la información de las boleterías del teatro, la obra se presenta el domingo 21 a las 20:30 hs, el viernes 26 y sábado 27 a las 21:30hs, y el domingo 28 a las 20:30 hs.
Una excelente oportunidad para apreciar talento cordobés.
Ante cualquier duda podés comunicarte con la boletería del Teatro al 4332312, o consultar la programación en el sitio  web oficial de la Agencia Córdoba Cultura: http://www.cultura.cba.gov.ar/detalle_m.php?id_mod=1&id_dato=3306&id_seccion=23

miércoles, 17 de octubre de 2012

El ángel de Mariana Torres

    Lamentablemente, no siempre se baila desde la alegría. El próximo sábado 3 de Noviembre a las 18:00 en el Parque Sarmiento se hará un homenaje a Mariana Torres (ver noticia). Quienes organizan el evento proponen la idea de un PLAN CANJE que consiste en canjear "todo el dolor,
la bronca, el miedo,el enojo y la indiferencia por arte, amor, compromiso, celebración y compañía"... ¿De qué manera? Bailando.

   Clickeá el "Asistiré". Acercate el 3 de noviembre al Parque Sarmiento por el plan canje.  http://www.facebook.com/events/450893414952020/






DanzArte en Alta Gracia

       La Escuela Municipal de Artes Escénicas de Alta Gracia organizó el 4º DanzArte. En este encuentro nacional de danza participaron solistas, parejas y grupos de todos los géneros, mostrando sus producciones.  Por razones administrativas, el encuentro tuvo fecha el pasado 6 de octubre, pero para el año que viene se estima volver a la fecha original en el mes de julio.  

   
     En esta edición 2012, el DanzArte se destacó por el excelente nivel de los participantes. Asistieron 240 bailarines, que llegaron desde Capilla del Monte, Río Tercero, Santa Rosa de Calamuchita, Despeñaderos, Córdoba Capital, La Falda, Carlos Paz, entre otras. Además contaron con  la participación especial del "Grupo Porte": bailarines del cuerpo estable del Teatro San Martín, que brindaron una obra de danza contemporánea con música de tango electrónico.

 
Agradecemos la gentileza de la Escuela Municipal de Artes Escénicas Confluencia. Visitá su facebook : http://www.facebook.com/confluencia.escuela


lunes, 15 de octubre de 2012

Danzamérica: desde Córdoba para el mundo

Por Maca Ortiz 


Danzamérica cumplió 18 años y brilló en el Teatro del Lago del 1 al 14 de octubre."Bailemos" fue hasta Carlos Paz para contarte sobre este prestigioso evento internacional en plena edición 2012. Hablamos con su presidenta, Cristina Sánchez, y Julieta, parte del staff, quienes compartieron la importancia de este encuentro artístico a nivel mundial     

- ¿Qué es Danzamérica?
(Julieta) - Danzamérica es un concurso internacional con historia, que se viene llevando a cabo hace dieciocho años. Y es más que eso: es un grupo de gente muy grande que trabaja muy fuerte y con muchas ganas para lograr que toda la gente que se dedica a la danza en Argentina, Latinoamérica y en otras partes del mundo que quieran venir acá a presentarse logren mejorar cada día y avancen

-¿Salió como una idea desde acá de Córdoba?
-Sí, fue principalmente idea de mi madre, Cristina Sánchez, que es la presidenta del concurso. Surgió hace muchos años espontáneamente. Y con los años fue creciendo constantemente, con ganas de convocar a muchas personas que vinieran para presentarse ante gente idónea y para ser evaluados

-¿Siempre se realizó acá en Carlos Paz en el Teatro del Lago?
-No, en los primeros años tuvo lugar en el Teatro Acuario, y después, cuando crecieron participantes y  convocatorias, cambiamos. Y estamos hace catorce años en el Teatro del Lago.

-¿Saben aproximadamente cuántas personas están participando en esta edición?
-El año pasado hubo cerca de 14.000. Y este año hay cerca de unas 12.000 personas

-Y vienen delegaciones de diferentes partes de Latinoamérica…
-Exactamente. Vienen de Argentina, de países limítrofes, y hasta de Centroamérica. Hay gente de Venezuela, de México e incluso de Cuba. Este año tiene una delegación muy grande de Ecuador. Y como siempre, están Brasil, Paraguay, Perú, y Chile 

-¿Cómo está organizado Danzamérica? en cuanto a cómo se puede ingresar, los requisitos que se piden…

-Desde el comienzo hasta ahora el evento se ha transformado en  concurso. Porque paralelamente se realiza lo que se llama Preselección para Prix de Lausanne de Suiza. Es Cristina representante que trabaja en Latinoamérica  para llevarlos a participar del concurso. De esta forma se ha transformado y ha trascendido internacionalmente.

(Cristina)Danzamérica apunta a convertir el concurso en un concurso internacional. Y para eso hay ciertos códigos y nomenclaturas que caben.  Eso prestigia ciertas denominaciones y ciertas cosas que son importantes para ingresar en el mundo internacional. Se debe pagar una cuota anual para ser parte de los 17 concursos internacionales en el mundo. Para eso hay que cumplir una serie de requisitos que estamos tratando de cumplir para ser parte de una institución así.

(Julieta) - Pero volviendo a la pregunta que me hiciste… el concurso fija su fecha en un website que existe durante todo el año. Apenas termina el concurso se empieza a trabajar en principio todo noviembre y diciembre para el año siguiente. Todo el año está este website disponible para toda esa gente que quiera venir a participar. No es un concurso de preselección. Está  convocado y es abierto para todos los participantes, todas las personas que se dediquen a la danza, a distintos tipos de danza, a venir a participar. Es un concurso de una sola ronda y de todo nivel. Pueden presentarse personas tanto de un nivel profesional como también personas amateur que recién comienzan.
Ellos tienen que ingresar a la web, imprimir una ficha de inscripción y enviarla por correo postal.  Luego tenés que seguir otros requisitos… y bueno, es un concurso privado, por eso cobra un arancel por cada tipo de participación. La persona viene acá con su grupo, se acredita, le damos las credenciales, que eso te permite el libre acceso a las jornadas del certamen.
 Organizar todo, requiere mucho trabajo. Pero se va dividiendo según los días: en la primera y segunda jornada es clásico; en la tercera, contemporáneo libre. Vienen todas las modalidades que generalmente se practican; desde clásico hasta folklore internacional. Los últimos días siempre los dejamos para árabe porque la categoría siempre es grandísima. Por eso dura casi cuatro días.
Y además  se divide por categorías por edad. De niños de tres años hasta personas de 60 compitiendo en la categoría master. Pero generalmente lo que convoca es un promedio de personas de  15 a 20 años, la categoría juvenil o las mayores. Y se puede participar en solista, en  dúos, en tríos o en grupos. Pero es concurso de interpretación. O sea, el jurado lo que viene a evaluar es principalmente al participante como intérprete junto con la labor coreográfica también

-¿Cómo está compuesto el jurado?
- El jurado siempre está compuesto de personas especialistas en ese estilo. De la danza de Argentina y del mundo. Este año tenemos un jurado especial que es enviado desde otro concurso… después viene otra persona a compartir jurado que es de Nueva York. También  hay gente de Brasil, profesores y preparadores de importancia. Se dictó además un curso de capacitación por el cual estuvo Alfredo Gurquel, que es profesor de elongación. Personas muy importantes tanto de Argentina como de otros lados; gente muy idónea

(Cristina) - Creo que Danzamérica está todo acá compaginado. Pero puntualmente destaco en primer lugar: dieciocho años de un concurso que creció en éxito, en cantidad, en perfección, en prestigio. Hoy cumple 18 años de vida y tiene muchísimos bailarines que salieron al escenario para llegar al mundo y hoy son primeras figuras del mundo. Y agrego: que se autofinancia, que no tiene sponsor y que de alguna manera esto no puede seguir evolucionando es a raíz de que necesitamos mucha ayuda económica para poder salir de un techo en el cual nosotros hemos topado… porque se necesita dinero para crecer a nivel producción. Entonces, al no tener apoyo importante para poder realizar ese crecimiento esto tiende a desaparecer... cuando de pronto se ha mantenido 18 años y que ha sido cada vez más grande y más exitoso como el año pasado (tuvimos 2056 coreografías y 14.132 bailarines arriba del escenario). Entonces, si el gobierno no tiene capacidad como para ver que esto es importante para la ciudad de Villa Carlos Paz, fundamentalmente importante por el hecho de la parte turística… que para la cultura de Villa Carlos Paz es sumamente importante tener el primer concurso de danzas del país, que socialmente es muy importante por el hecho de compartir entre países de Latinoamérica lo que se realiza acá adentro. Y de pronto, lo que sucede como misión y como objetivo, que es generar una evolución en los estudios de danza, maestros coreógrafos  y lanzar a través de ese trampolín llamado Danzamérica al bailarín al mundo para que terminan sus carreras profesionales  y tengan un trabajo honesto en otro lugar del mundo. Entonces el tema es: el techo con el que nos estamos topando no nos permite crecer. Y al no crecer, vamos a desaparecer en cualquier momento. Eso de alguna manera no está, porque no tenemos medios, porque somos una ONG.  Necesitamos ayuda económica para que esto siga manteniéndose. Este año tomamos cuatro salas: 
 Danzamérica ofreció el 1º Curso de capacitación, actualización y reflexión para maestros de danza 
el Departamento de Folklore de la Municipalidad de Villa Carlos Paz, la sala de congresos del hotel Los Sauces, tomamos el Teatro Acuario y el Teatro del Lago, donde se desarrolló la mayor cantidad de actividades de lo que es el concurso Danzamérica. Todos esos cursos con esos profesionales se desarrollaron en el Teatro Acuario. Fueron disertantes que hablaron para la formación de maestros. Estos fueron los días y las actividades que se desarrollaron de acuerdo a los días. Dentro del género de Danzamérica, está el Prix de Lausanne, que es un concurso internacional que tiene su concurso con sede central en Suiza. Nosotros somos representantes de Latinoamérica desde hace nueve años. Y todo lo que se hace acá está reglamentado por el Prix de Lausanne y sus jurados. Los que ganan acá van a competir a Suiza.    

Olga Ferri, distinguida referente de la danza clásica




También hicimos  la gala con bailarines del Colón, e hicimos un homenaje en memoria a Olga Ferri, quien falleció hace 15 días. Es la mejor maestra argentina; fue maestra de Paloma Herrera.   
     
-¿Cómo se van desarrollando hasta ahora todas las actividades?
(Cristina y Julieta) - Ahora en este momento estamos justo con español. Y recién acabamos de finalizar una entrega de premios que duró cinco horas y cuarto arriba de un escenario. Desde la una a las cinco y cuarto se entregaron premios. Todo está documentado en el cronograma. El concurso empezó hoy a las 18:00 porque esto nos lleva cinco horas. Lo que queda entonces es hasta el 14 de octubre. Estamos en la mitad del concurso.-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Si querés saber más, consultá:
http://danzamerica.org/ (página web oficial de Danzamérica)
http://prixdelausanne-la.org/ (página web de Prix de Lausanne en Latinoamérica)

sábado, 13 de octubre de 2012

"La Villa te hace bailar"

    El sábado 27 de octubre se va a realizar el encuentro de danza juvenil "La Villa te hace bailar", coordinado por Natalia Bearzoti en la plaza de Villa El Libertador. El encuentro está organizado junto al centro cultural del lugar, como parte del programa de actividades de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

¡Atentos! Vamos a estar ampliando la información. Por ahora, ante cualquier duda consultá en http://www.fcq.unc.edu.ar/portada/ver_noticia_completa.php?n_id=609&cat_id=54 o en http://www.unc.edu.ar/extension-unc

viernes, 12 de octubre de 2012

NOVEDADES // Congreso Contemporáneo

El 13 y 14 de octubre se desarrollará el Congreso Contemporáneo de Córdoba "EL BAILARÍN"  (La técnica y la escena) en la Escuela Integral de Teatro Roberto Arlt de la Ciudad de las Artes. Contará con la presencia de Viviana Fernández, Diana Szeinnlum, Mónica Fracchia y Gustavo Lessgart. Es una excelente oportunidad para los interesados en  técnicas de release, folkwang, mülller y flying low.
Las inscripciones están abiertas en el centro de estudios Danza Viva (General Paz 154, 1º piso), el luner miércoles y viernes de 9:00 a 16:00. El costo por técnica es de $180. Por dos, el precio es de $160 cada una; por tres, $140 cada una , y por cuatro, $120 cada una.
Para más información, consultá la página de la Escuela Roberto Arlt: http://www.facebook.com/pages/Danza-Viva-Centro-de-Estudios/232566226815049 o el facebook de Danza Viva: http://www.facebook.com/pages/Danza-Viva-Centro-de-Estudios/232566226815049

EDITORIAL // Reconociendo pista

// por Maca Ortiz  
    Esta publicación digital se propone humildemente llevar mucha información desparramada a los ojos de todos los que consideren la danza como algo especial. Sin ir más lejos, en una ciudad como Córdoba, la actividad cultural es constante y por ende, las actividades referidas a este bello arte no son pocas. El abanico de opciones es más amplio de lo que se ve. Todos aquellos deseosos del movimiento con ritmo merecen saber que el mundo de la danza tiene mucho para contar y profundizar. Como disciplina artística,  fenómeno kinésico o anatómico, hecho social, realidad cultural o estética, o finalmente como punto de partida para un sinfín de eventos… la danza en cualquiera de sus formas  puede analizarse desde muy diferentes perspectivas.
   “Bailemos” intenta llevarles un poco del recorrido por todo este fascinante mundo. Por ahora no se va a publicar un número íntegro por mes, sino que se van a publicar entradas independientes agrupadas mensualmente, así que la información se va a ir actualizando permanentemente. Son publicaciones hechas según las posibilidades que ofrece un blog. Se trata de un proyecto que nace con muchas expectativas e ilusión, a pulmón, y asumiendo posibles fallas para aprender de ellas. Ustedes como lectores (o al menos como público interesado) son fundamentales para que esto pueda seguir gestándose, creciendo y superándose cada día.
    El número piloto es un primer impulso con el que estamos reconociendo la pista para encontrar en ella la confianza necesaria como para ir paso a paso con seguridad. No queda más que remitirnos al conocido refrán. Los sueños y proyectos nos trajeron a un interesante “baile” que nos hace una prometedora invitación: ¡Bailemos!