domingo, 25 de agosto de 2013

¡Arrancan las finales del mundial de tango!

Foto: TangoBA
    Buenos Aires se viste de gala para las finales del mundial de tango. Estas instancias finales se dividen en diferentes días porque son de diferentes características. Para arrancar la semana, el lunes 26 de agosto es la final de tango de pista. Por otra parte, la competencia concluye con la final de tango de salón el martes 27.
En la categoría pista, el 26 "más de cuarenta parejas se miden en elegancia, musicalidad y creatividad", recreando las características de una gran milonga en la pista, como describe la agenda cultural porteña. El 27, en la final de escenario, se presentarán las veinte parejas elegidas en instancias previas para desplegar todo su virtuosismo y ofrecer un espectáculo impactante.
   Las finales de ambas categorías se llevarán a cabo en el Estadio Luna Park (Av. Corrientes y Bouchard, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) desde las 19 hs. Las entradas son gratuitas y con previo retiro, pero quienes estén lejos podrán seguir la transmisión de las finales on line.
   Puntualmente para mañana lunes, los ganadores de la especialidad pista serán elegidos por un jurado de 7 expertos. Tal como informa la organización del mundial, recibirán un premio de 40 mil pesos. Los segundos y terceros puestos también tendrán premios y menciones especiales.
   Las jornadas tangueras en Buenos Aires comenzaron el pasado 14 de agosto y, como siempre, convocan a miles de competidores y espectadores del país y del mundo. Según fuentes oficiales, la edición 2013 reunió a 550.000 personas. Desde el comienzo, la grilla estuvo poblada de actividades para expertos y aficionados, y la presencia de destacadas figuras en lo instrumental, vocal, y en lo coreográfico.
   La ciudad de La Falda es la subsede cordobesa de este mundial de tango. En julio se desarrolló allí el 30º festival nacional de tango, que incluía actividades vinculadas a la competencia mundial de Buenos Aires.

Para más información, podés visitar la agenda cultural oficial de Buenos Aires .

miércoles, 14 de agosto de 2013

Fiesta electro latina con bachata

La Sala Astral (Jerónimo L. de Cabrera 565, Córdoba) invita a la gran FIESTA ELECTRO LATINA CON BACHATA. Será el sábado 31 de agosto a las 23hs y está dirigida especialmente a profes, directores de academias y cumpleañeros de este mes.

Por consultas podés contactar a la organización del evento o visitar el facebook de la Sala Astral.

Traducción Cultural de la Danza


   La Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, a través del programa Derecho a la Cultura, invita a la charla- taller Traducción Cultural de la Danza. El evento será el viernes 16 de agosto a las 19 horas en el subsuelo del Pabellón Argentina. (Av. Haya de la Torre s/n, Ciudad Universitaria).
    Tal como informa el sitio web de la Secretaría, "En el encuentro se compartirá la experiencia de la Maestría en Danza realizada por los coordinadores en la Facultad de Danza de la Universidad Federal de Bahía que consta de la muestra de fragmentos de dos videos de danza y culmina con una intervención en vivo. Luego se realizara un espacio de preguntas e intercambio con los asistentes." La coordinación del evento estará a cargo de María Laura Corvalán y Manuel Corvalán (Rosario)
    Para enterarte novedades sobre el evento podés visitar el facebook de la Secretaría.

Editorial // A pasos agigantados

Por Maca Ortiz

El mes de agosto viene cargadísimo con el Día del Niño. En Argentina se fijó el día 18 de ese mes para celebrarlo. El motivo de esta celebración tiene sus explicaciones: La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó en 1954 que todos los países instituyeran la Día del Niño y que cada nación fijara la fecha conveniente para celebrarlo.
Y es por eso que este mes, Bailemos dedica su edición a los pequeños bajitos que nos llenan la vida día a día. Lo dedicamos a recordar auqellos/as bailarines/as que empezaron desde pequeños, bailando alguna canción frente al espejo quizás. Va dedicado a quienes se enamoraron de la danza en la niñez.
También tenemos en cuenta el debate que implica la iniciación a la danza a temprana edad (por enfrentar, por un lado, sus numerosas ventajas y por el otro las presiones y exigencias inadecuadas para los niños). Pero, por sobre todo, lo dedicamos a los pequeños que están bailando ahora con toda su alegría, frescura, energía, dulzura e inocencia. Esta vez vemos a la danza como juego y expresión con el cuerpo, diversión sincera y pura. 
Porque, después de todo, emociona cada paso que aprenden y se animan a dar día a día. Por la emoción de verlos crecer. Y porque, en definitiva ellos nos enseñan a no perder el niño que llevamos dentro y a  bailar con auténtica felicidad. Porque es responsabilidad de los adultos hacer hasta lo imposible para garantizar que este día y todos sean realmente felices para ellos. Por todo eso y mucho más, ¡Bailemos les desea un muy feliz y colorido Día del Niño!



martes, 6 de agosto de 2013

Festival Flamenco de Argentina

El sábado 24 de agosto se realizará el Primer Festival de cante Flamenco de Argentina. El evento será en el
auditorio de la Facultad de Lenguas de la UNC (Av. Vélez Sársfield 187, Córdoba) en dos funciones: a las 20:30 y 22:30hs.
Si bien el núcleo del festival es el canto y la música, el baile va a acompañar a la par. Vanesa de Córdoba y Montse González se encargarán de desarrollar la danza flamenca. En canto se presentarán Juan Alonso, Jeromo Amador, Álvaro González (de Bs. As)  y Mónica Poblete (Córdoba). Además la percusión o toque vendrá de la mano de Enrique de Córdoba.
La venta de entradas ($70) es únicamente anticipada en los puntos de venta:
*Vaya Alboroto (25 de Mayo 1576, barrio General Paz)
*Alma Mora (Arturo M. Bas 550, Nueva Córdoba)
*Alcantara (Bariloche 450, barrio Parque Horizonte)
También podés reservar al: 0351 3499266 / 03543 532824

ENTREVISTA // Para moverte mejor (parte 2)

Por Maca Ortiz

Al iniciar el año te mostrábamos la primera parte de esta entrevista. En esta charla con Verónica Pérez Cabrera, Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia y Profesora de danza,  tratamos sobre algunos aspectos de lesiones  musculares. Ahora te invitamos a continuar con la segunda y última parte, para arrancar a pleno la segunda etapa del año.

-Una vez que una lesión se produce, ¿cómo se recupera? ¿cómo recuperarse de una lesión? 
Fuente: Google
-Hay pasos a seguir. Tenés una etapa inflamatoria, es la etapa inmediatamente posterior a la lesión, por reacción automáticamente, inflamando la zona. Inflamar significa inflar, como un globo. El cuerpo produce toda esa inflamación justamente para que vos congeles la zona y no la muevas. O sea, la inflamación es un acto reflejo para que vos te sientas incómodo y no te puedas mover y te muevas lo menos posible, salvaguardando la integridad del cuerpo. Esa es la primera etapa de la lesión inmediatamente posterior: la inflamación. Por lo general se recomienda colocar hielo, para desinflamar la zona. Porque la inflamación al producir presión sobre los vasos, imposibilita que el tejido se cure rápido. Entonces si bien es un mecanismo de defensa, y el cuerpo se inflama para que vos  no te muevas, la presión en los vasos no permite que el tejido sane y se cure rápido. Entonces se recomienda hielo para desinflamar las 48 horas primeras después de la lesión. Pasadas las 48 hs, se toman diferentes normativas dependiendo del tipo de lesión. Hay un montón de formas por las cuales se puede trabajar. Se puede trabajar con ultrasonido, o con aparatología, o con ejercicios que sean necesarios. Porque con algunas lesiones que son de motividad articular, hay que movilizar la articulación de a poco para que la articulación no se solidifique ni se quede dura. Entonces el paso a seguir va a depender del motivo de la lesión, pero lo primero que se hace es bajar la inflamación.

-Además la aparatología hoy por hoy es mucho más avanzada que antes
-Sí. De todas formas yo creo que no hay mejor cosa que las manos, más allá de la aparatología. Con la aparatología podés lograr a lo mejor un calor mucho más profundo. Pero yo soy de la idea que el contacto de las manos, del kinesiólogo con el cuerpo de la persona lesionada son fundamentales. Porque es la única forma realmente de sentir la lesión. Saber dónde le duele al otro si vos lo tocás. El contacto es, para mí, mejor que cualquier aparato.

-Y desde tu experiencia, ¿qué implica una lesión para un bailarín a nivel psicológico?
Fuente: Google
-En realidad depende del grado de lesión. Si estamos hablando de una lesión lo suficientemente grave y profunda como para impedirle al bailarín seguir bailando, el grado psicológico es bastante importante. Creo que en todos los aspectos, inclusive en las personas normales, la discapacidad que se produce en la lesión durante ese tiempo te puede afectar psicológicamente. Si vos vivís de tu cuerpo, trabajás  como bailarín y te suceden estas cosas, hay muchas cosas que se afectan. Es no poder hacer lo que hacés normalmente, el no poder vivir de eso, porque al no laburar, al no poder trabajar con tu cuerpo, dependiendo del tipo de trabajo que tengas. Generalmente los bailarines no tenemos un trabajo fijo porque generalmente el bailarín es independiente y son pocos los que forman parte de una compañía que los resguarde. Al ser independiente el bailarín o el maestro que se dedica a dar clase que vive de su cuerpo y de lo que transmite, se ve totalmente limitado. Y el no poder trabajar significa no tener dinero, y eso aparejado desencadena un montón de cosas psicológicas que son importantes. Como kinesióloga te puedo decir que lo primero que tiene que hacer un kinesiólogo, más allá de atender la lesión para que el bailarín o cualquier persona se recupere lo antes posible, también hay que atender esta otra parte. También hay discapacidades que son permanentes, y te pueden producir una discapacidad para toda la vida. En ese caso, la labor del kinesiólogo es hacerle entender a esta persona todo lo bueno que le queda y todas las otras alternativas que tiene; diferente a la única que esa persona conocía. Si vos sos bailarín y solo conocés bailar y de pronto tenés una lesión tan importante que te inhabilita para el resto de tu vida, la labor no es sólo curarle la lesión, sino también hacerle entender todo lo que le queda… que podría haber sido peor y por ahí hacerle notar que tiene otro tipo de cualidades o cosas por las cuales se puede inclinar. Pero el aspecto psicológico es fundamental. Y para una recuperación rápida de cualquier persona,  lo que la cabeza piensa es lo que el cuerpo recepta. O sea que para que exista una cura rápida e inmediata la cabeza tiene que estar fresca, tiene que estar positivo; tiene que pensar que se va a curar. Es una cuestión integral. Y el profesional de la salud tiene que evaluar y trabajar al ser humano desde la integridad.            

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Sabías qué? El tejido muscular lesionado también puede llamarse tejido cicatrizal o fibroso. Las fibras musculares lesionadas no se recuperan por tejido muscular, sino por tejido fibroso. Este tejido es duro y no es elástico. 

jueves, 1 de agosto de 2013

Empanadas por un sueño

Es un hecho que los fines de semana hay pocas ganas de cocinar. "¡El sábado cocinamos nosotros!" proponen los chicos de la academia Fama. Este sábado 3 de agosto, el seminario de esta academia de Nueva Córdoba  va a estar vendiendo empanadas caseras dulces y saladas, criollas y árabes. Con este emprendimiento, los jóvenes bailarines juntarán fondos para sustentar sus proyectos artísticos profesionales. Entre otras cosas, los chicos mantienen vivo el objetivo de competir en el encuentro latino de Villa María, que se realizará a fines de este mes.
La calidad de las empanadas está garantizada... y tu colaboración va mucho más allá de la compra. Un grupo de bailarines maravillosos lo merece.
Hablando concretamente de precios, la media docena se vende a sólo $25 y la docena, a $45. Podés hacer tu encargo contactando el facebook de Academia Fama o dejando tu comentario en este mismo blog.
Desde ya, ¡Muchas gracias!