![]() |
Fuente: archivo Google |
El cuerpo es el soporte de todo aquel que baila, y como tal, es importante cuidarlo y respetarlo. Desafortunadamente, a veces los bailarines se tienen que enfrentar a las indeseables y temidas lesiones. Bailemos entrevistó a Verónica
Pérez Cabrera, Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia y Profesora de danza, para que nos cuente más sobre este tema desde su conocimiento. Te acercamos esta interesante charla en cuotas para que no te pierdas de nada.
-¿Qué
es una lesión muscular desde el punto de vista clínico?
-Es una ruptura de fibras o
una contusión a nivel muscular. Generalmente está relacionada con un agente
externo, pero muchas veces pueden existir lesiones también por agentes
internos, obviamente, propios del cuerpo. Las internas son el reflejo de alguna otra
sintomatología o de algún otro problema que tenga el cuerpo, que puede producir
lesiones internas. Pero –hablando en criollo
para que se entienda- es la alteración de las células que conforman el tejido
muscular. En la alteración se produce la lesión interna (por lo general no se
ve) a nivel muscular, y puede ser por un agente externo o uno interno.
-¿Se
puede establecer una jerarquía de gravedad de lesiones?
-Sí. Puede ser un proceso agudo o
inflamatorio del músculo (por agotamiento, cansancio, stress). Puede ser una contractura; un dolor muy agudo
en el músculo. Esto no llega a la lesión ni a la ruptura de la fibra, pero es un paso
anterior a la misma. Y una vez que se produce la lesión tenés distintos
grados: puede ser una lesión de grado 1, donde hay apenas un grupo de músculos
o de fibras. Esto es porque hay músculos que son compuestos, tienen varias ramas.
Entonces puede ser simplemente una pequeña rama del músculo, pequeñas fibras
del músculo, y va subiendo el grado y la gravedad de lesión hasta llegar a la ruptura total del músculo o de las
partes que lo componen.
-¿Y los desgarros?
-Y,
desgarros tenés distintos grados. Se pueden desgarrar simplemente 2 o 3 pequeñas fibras
musculares, lo que se llama microdesgarro. Eso produce un hematoma chiquito. Pero con simple
descanso y reposo, la persona se recupera normalmente.
De 2 o 3 fibras en adelante imaginate podés llegar a romper el músculo completo. Es como tener un
elástico de costura ancho al que vos le vas cortando fibra por
fibra. Pasa lo mismo con el músculo. Puede ser que se corten un par de fibras y
el “elástico” va a seguir funcionando. Con esto te quiero decir que con un
microdesgarro vos podés seguir haciendo tu vida normal –no actividad
física- y a lo mejor en 10, 15 días ya estás bien. Ahora, si la
cantidad de fibras musculares rotas son mucho mayores, ya
pasa a ser desgarro… y si es muy grande el desgarro y no lo cuidás, podés llegar a la ruptura total. Ya si se rompe totalmente podés crear una
disfunción que impide muchas actividades.
-¿Cuáles
son las lesiones más frecuentes en las personas que bailan?
-Las más frecuentes en una persona que baila son todas las “itis”, o las
inflamaciones, y también los desgarros. La mayoría de las lesiones se producen de la cintura para abajo. Pero esto no significa que la parte superior del cuerpo no se lesione. También depende del tipo de bailarín: si es un bailarín clásico, de tango, o de destreza. Los bailarines que hacen hip hop, o bailes que requieren mucha destreza, utilizan todo el cuerpo por igual; entonces la lesión puede estar en cualquier parte del cuerpo. Y ni hablar del bailarín tradicional.
![]() |
Fuente: archivo Google |
Pero por
lo general el bailarín tiene un umbral de dolor bastante alto.
Entonces las lesiones o las molestias por lo general empiezan por una
tendinitis, (o en la articulación se llama el líquido sinovial). Pero el
umbral de dolor del bailarín es bastante alto porque está acostumbrado a los
golpes, a las caídas. Entonces muchas veces no hacen alerta. A los deportistas
les pasa lo mismo. Sienten un tirón
por ejemplo y piensan: “un
tirón, ah bueno, no importa” y siguen. El
tirón es la antesala de una lesión. O sea, el tirón es una advertencia. Cuando
vos sentís un tirón es porque el cuerpo te está avisando de que el músculo está
al límite, y no está aguantando. Si quien hace
cualquier tipo de actividad física suspendiera la actividad en el momento en
que siente el tirón, previene la lesión. Los
médicos kinesiólogos solemos decirlo pero una cosa es decirlo y otra es
hacerlo. Lo recomendable es detener la actividad y arrancar unos días después. Porque así descansa el músculo, se le da
posibilidades de recuperación y prevención. Pero la mayoría de las veces la gente no para y no se informa, entonces al no hacer eso se produce
una lesión por un agente interno, que vendría siendo no frenar a tiempo para
que la lesión no se produzca.
-¿Y qué
pasa cuando se empieza a sentir con cierta demora el efecto del esfuerzo? O sea, cuando se empieza a sentir dolor al día
siguiente o dos días después...
-Porque
eso se llama efecto residual. Cuando vos entrenás y ejercitás tus músculos de cualquier forma, hay un producto residual que se llama ácido láctico,
que proviene después del trabajo muscular y la exigencia del cuerpo. Vos exigís
al cuerpo ese intercambio de oxígeno al nivel del músculo para que se produzca
todo ese mecanismo de producción y vos puedas mover el cuerpo. Pero esta
combustión libera al mismo tiempo efectos residuales. Para hablártelo en
criollo es como cuando vos comés, te alimentás; de los alimentos sacás los
nutrientes que te sirven y lo que no te sirve lo desechás. Con el trabajo
muscular pasa exactamente lo mismo. Vos tomás oxígeno, que es el principal
elemento para el trabajo y la combustión muscular, lo utilizás, lo transformás,
se produce el dióxido de carbono que sale de la célula y va a los pulmones, pero
siempre queda un efecto residual. En este caso, el efecto residual se llama
ácido láctico; que es el dolor que se siente a los 2 días o capaz que más todavía. Se trata del entumecimiento del músculo; donde está más endurecido. ¿Cómo se
elimina el ácido láctico? La única forma de eliminarlo y que duela cada vez menos, es con la continuidad del ejercicio. Es decir que lo único que elimina el ácido
láctico del músculo es seguir haciendo ejercicio.
Ahora: el porqué un bailarín no
siente a veces una lesión hasta el
segundo o tercer día después de haberla tenido, es por una cuestión de que
muchas veces cuando uno está entrenando, como el cuerpo está en calor, el músculo sigue
trabajando, no se siente el dolor porque la irrigación sanguínea es tan alta
que en ese momento con la adrenalina del cuerpo, seguís. Pero cuando tu cuerpo se enfría y la irrigación sanguínea y adrenalina bajan, el metabolismo vuelve a la normalidad. Es ahí cuando vos notás la lesión. Entonces ahí el dolor es más profundo.
-Una
vez que una lesión se produce, ¿Cómo se recupera? ¿Cómo recuperarse de una
lesión?
(ENTERATE EN LA PRÓXIMA ENTREGA DE LA ENTREVISTA. Encontrá ésta y otras curiosidades más en la próxima parte, que vendrá muy pronto...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario