jueves, 15 de noviembre de 2012

"La vida te marca hacia dónde tenés que girar"

Días atrás, Maximiliano Guerra pasó por Córdoba para ofrecer Iván, el terrible en el Teatro del Libertador. Ahora, Bailemos te acerca la entrevista que el bailarín mantuvo con "VOS", la sección de espectáculos de La Voz del Interior. Un diálogo para profundizar y deleitarse. (No te pierdas el video que acompaña la entrevista: http://vos.lavoz.com.ar/escena/vida-te-marca-hacia-donde-tenes-que-girar)


                                     "La vida te marca hacia dónde tenés que girar"

Maximiliano Guerra trae "Iván, el terrible", creación inspirada en la vida del zar ruso, y dice que lo único que busca en sus obras es contar una buena historia.

Por Celina Alberto 02/11/2012 00:00

"Es imposible prever las cosas. Sería raro ¿no?. La vida te marca cómo, cuándo y hacia dónde tenés que girar". Habla de bailar, de seguir bailando o no. Su mujer, Patricia Baca Urquiza, lo escucha de cerca. Hace pocos días perdieron un embarazo de tres meses, y el dolor del momento atraviesa también las perspectivas sobre cada cosa en sus vidas. Maximiliano Guerra, imparable, dice que los dolores no se curan. "Nomás se aprende a vivir con ellos", y el más reciente lo encuentra sostenido por su pareja, por su familia y el baile, que sigue hasta fin de mes y regresa con una nueva versión de Argentino para la temporada de verano.

El viernes y el sábado trae a la ciudad Iván el terrible, su última obra, compuesta para su Ballet del Mercosur con libreto de Manuel Callau, música de Niccolo Paganini con arreglos y partitura original de Daniel García. Las intenciones, además de estéticas, son redentoras con el personaje. "Todo empezó con una gran curiosidad. Desde muy chico me fascinó Iván el terrible, a tal punto que en mi primer viaje a Moscú una de las primeras cosas que hice fue ir al Kremlin a ver su tumba. Me hacía muchas preguntas, como por ejemplo por qué es el único zar del que recordamos el nombre". Y la primera parte del programa será para otro tributo, con Hotel de Inmigrantes, una pieza breve dedicada a los antecesores. "Es un homenaje a nuestros abuelos, una mezcla de candombes, milongas y tangos que cuentan la historia de los inmigrantes y los lugares a los que llegaban los primeros bajados de los barcos, con esas historias contadas de un modo divertido", dice.

-¿Qué intentás contar con tus coreografias, con las obras que elegís para el Ballet?
-Lo que más me llama la atención cuando hago esta obra es la gente emocionada, porque esto tiene que ver con nuestros abuelos y con un personaje que existió. Y lo que estoy logrando y que quiero hace muchos años es que la danza se vea como actores sin palabras, que te cuentan una historia desde lo emocional. Desde muy chico estoy convencido de que lo más importante no es saltar alto o girar mucho, aunque eso tiene su importancia porque son modos de utilizar nuestro cuerpo como palabras. Pero lo que la gente se lleva en el corazón, la mente y la memoria es la historia que le hiciste vivir con vos, lo que les contaste y les transmitiste en ese momento de fantasía, en la oscuridad de la sala y cuando pueden subir al escenario a vivir, reír y llorar con vos. Eso es lo que la gente se lleva y lo que trato de inculcarle a mis alumnos y mis bailarines profesionales.

-¿Por qué volvés a hacer "Argentino" después de esta gira?
-Le vamos a dar una vuelta de tuerca al espectáculo, porque creo que necesitamos hacerlo de nuevo. A veces pienso en qué necesita la gente y yo mismo, y creo que por ahí va. Como hizo Charly con el himno, recuperar un poco la memoria, rescatar de vez en cuando nuestra argentinidad y mantener la memoria viva.

-¿Te identificás con alguna posición política en este sentido?
-Mi postura política siempre fue mejorar nuestro país, que sea un poco mejor cada día, no tengo partidos. Creo que es una postura político cultural que tiene que ver con recuperar, mantener la memoria viva, no para estar en el pasado sino para pensar como seguir de ahora en más.

-¿Cómo fue la travesía de salir del ballet clásico para hacer este tipo de obras?
-Al principio había que soportarlo, mantenerme firme y muy convencido de lo que estaba haciendo. Fui muy criticado, sobre todo por los más elitistas que piensan que la danza es la clásica y nada más y viven encerrados en el Teatro Colón. Quería mostrar que esa es la raíz, la base de todo, pero que hay muchas otras situaciones que se pueden contar con ese lenguaje. Es indispensable abrir para evitar que la danza o ningún otro arte muera. Una de las cosas más lindas que me pasó fue justamente con Argentino, una señora muy mayor, habitué del Teatro Colón, me la encontré en San Juan, me esperó a que saliera del teatro para decirme que le había gustado mucho la fuerza de la música, y que como no tenía el programa quería saber de quién era. Y le dije que de la Bersuit, y ella no la conocía. Y le encantó. Eso me demuestra que el camino no estaba equivocado, que por ahí estamos uniendo generaciones donde no nos habíamos imaginado.

-¿Sentís que te liberaste de esas ataduras?
-Me siento liberado cada vez que salgo al escenario, porque tengo la fuerza y la convicción de lo que le estoy dando al público. También sé que no le puede gustar a todo el mundo por igual, pero siempre salgo con la ansiedad de la primera y la desesperación de la última vez.

-¿Te imaginás a tu público?
-No lo imagino, no me gusta ni generalizar ni encasillar. Es un público que se que me sigue y va a verme porque siempre tengo algo nuevo, distinto, que les va a gustar. Una propuesta nueva, y eso buscan y quieren. Trato de hacer de la búsqueda un resultado artístico y creativo, eso es lo que la gente espera de mí y lo que le voy a dar porque es lo que me gusta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESPIECE
Iván, el humano
Inmortalizado por su crueldad y violencia, asesino atroz y marido implacable de ocho mujeres que terminaron muertas o recluidas en conventos, Iván Vasílievich también fue matador de uno de sus hijos, al que apuñaló en un arrebato de locura causado por la sífilis. Vivió entre 1530 y 1584 y fue responsable también de la unificación de los feudos rusos y la instauración de un sistema de gobierno con rasgos democráticos. "Cuando uno se pone a investigar un poco, en el 1500 todos los gobernantes eran así de sangrientos y todas las cruzadas violentas", apunta el bailarín. "Cuando me puse a pensar en qué personaje nuevo podía encarar, en mis búsquedas de cosas para hacer me puse a investigar sobre Iván el Terrible y encontré una parte humana maravillosa. Su locura tenía un por qué, un origen, que fue la muerte de su amada Anastasia". La tragedia inspiró el cuento, que en formato de escenas coreografiadas, Guerra recorre por episodios clave de la biografía: la muerte temprana de su padre, el zar Basilio III y de su madre, el acoso de los terratenientes que querían alejarlo del poder, el cautiverio y torturas que padeció desde los siete hasta los 13 años, cuando logra escaparse de sus captores. Hasta los 17 años, Iván recorre los feudos rusos y logra unirlos, hasta recuperar el poder y ser nombrado Zar de todas las Rusias. En agradecimiento a su pueblo crea bibliotecas, genera espacios de alfabetización y crea una especie de senado, donde el pueblo consensuaba las decisiones, como si fuera una democracia. "El amor eterno que tenia por Anastasia lo llevó a la locura, cuando engañado por uno de los boyardos envenena a su propia esposa". Sumergido en el dolor, comienza una vida de excesos y promiscuidad, se contagia la sífilis y como único tratamiento se inyecta mercurio puro en la sangre, un método que afectaba el sistema nervioso central y que lo hacía ir y volver de la locura a la calma, hasta una temprana decadencia y muerte. "En el ballet me baso mucho en los pilares humanos que tenía y compongo un Iván moribundo, que recuerda partes de su vida que le hicieron bien y mal", concluye Guerra. En los roles centrales lo acompañan Jorgelina Aguirre como la madre, Tamara Barbadoro en el papel de Ivan niño, Julieta Saravia como Anastasia y Javier Melgarejo como el Conde.

Visitá la página original que publicó esta entrevista: http://vos.lavoz.com.ar/escena/vida-te-marca-hacia-donde-tenes-que-girar

El Colón está de estreno


Plaza Estado del Vaticano. Foto: Gustavo Garello
Se inauguró anoche en la Capital Federal la puesta en valor del entorno del Teatro Colón. La Plaza Estado del Vaticano, vecina del majestuoso teatro, estrenó una importante pantalla que permitirá ofrecer espectáculos gratuitos a los vecinos. La inauguración tuvo un despliegue escénico de alto nivel. Reunió a bailarines como Laura Fidalgo, integrantes del elenco estable de Showmatch, y Hernán Piquin, quien protagonizó el cierre del espectáculo con un número de acquadance.
Piquín en pleno acquadance. Foto de Nahuel Padrevecchi
Una multitud se reunió a la sombra del Colón para presenciar el show, que empezó cerca de las 20 hs. Allí, destacadas figuras de la danza lucieron su talento junto a Valeria Lynch, Alejandro Lerner y Raúl Lavié, entre otros. Para muchos profesionales de la danza la participación en este evento fue sumamente especial, ya que varios se formaron en el Teatro Colón, uno de los mejores a nivel mundial.
Según el gobierno de la ciudad, este espacio se habilita en calidad de "un espacio cultural y gratuito para que vecinos y turistas puedan disfrutar de distintos espectáculos al aire libre".



* No te pierdas la oportunidad de enterarte más sobre el Teatro Colón, único en el mundo por su valor histórico, arquitectónico y cultural. Fue restaurado y reinaugurado recientemente como parte de los festejos del bicentenario argentino.


¡Mirá! El número de acquadance en la inauguración
(por Sergio Sapio)

Para más información, podés visitar la página oficial del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gov.ar/noticias/inauguramos-el-entorno-del-teatro-colon

viernes, 9 de noviembre de 2012

"Amor Tango" en Córdoba


Imagen: web Mora Godoy
La prestigiosa bailarina Mora Godoy y su compañía llegan a Córdoba con Amor Tango. Es un espectáculo plenamente coreográfico que se propone “quitarle al tango su melancolía”, innovando la manera de exhibirlo ante el mundo. El multipremiado show se presenta hoy a las 22 hs en la Sala Mayor de la Ciudad de las Artes (Av. Ricchieri esq. Concepción Arenal). Las entradas van desde los $120 a los $170. También se presentará mañana a las 21:30 hs en Villa María (escenario montado entre las calles Buenos Aires y San Martín).
Imagen: web Mora Godoy
Antes de su show en Córdoba, Mora estuvo brindando una clase abierta en la Casa de Buenos Aires (Hipólito Yrigoyen 175), y luego encabezó el certamen para la selección de nuevos talentos en el mismo lugar. Lo mismo ocurrirá mañana en el Teatro Verdi de Villa María desde las 15 hs. Los seleccionados del certamen recibirán una beca para estudiar en su escuela de danza y además van a tener la posibilidad de actuar junto a su compañía en la Usina del Arte, en el pintoresco barrio porteño de La Boca. 
“En este siglo, el tango trasciende a nivel internacional por la danza”, asegura la artista. Además, explica: “Amor Tango conjuga la sensualidad del arrabal con el lenguaje contemporáneo y privilegia la osadía como manifestación del arte”

Imagen: web Mora Godoy


Fuentes: http://www.lmcordoba.com.ar/nota/110673_en-este-siglo-el-tango-trasciende-a-nivel-internacional-por-la-danza

http://vos.lavoz.com.ar/agenda/amor-tango

Maca Fernández quiere volver a bailar

   Macarena Fernández sufrió una lesión medular que la dejó en silla de ruedas. En medio de mucha tristeza y dolor, existe la esperanza de que viaje al exterior para iniciar un tratamiento de alta complejidad, pero para lograrlo necesita mucha ayuda. Por eso cada vez más gente unida viene sumando su granito de arena en esta campaña.  Si salís a bailar, este 9 de noviembre se festeja su cumpleaños con un evento a beneficio en El Colono (Av. Cárcano esquina Av. del Piamonte s/n. Córdoba Capital). Enterate de todo lo que necesitás saber en tratamientoparamaca.webs.com y ¡Sumate!

EDITORIAL // Aquí me pongo a bailar...

Por Maca Ortiz

    Arrancó noviembre y este mes parece ser la antesala al fin de año. Sin embargo, es importante detenerse un poco antes que considerarlo un mes pasillo. El 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día de la Tradición en memoria a José Hernández, quien plasmó literariamente en Martín Fierro una de las representaciones más significativas y profundas de la tradición argentina.
  La cultura es esa forma tan especial de vehiculizar un estilo de vida en común. Las tradiciones y costumbres son las que se encargan de darle contenido a los "vehículos". Y finalmente, las personas son quienes, sin pensar, los hacen circular e interactuar.
   Por supuesto que, en lo que nos atañe, la danza no queda afuera de estas rutas. Cada sociedad, cada nación, cada pueblo sabe expresar su cultura en pasos, bailando. Es por esto que Bailemos elige el folklore argentino como eje temático de este mes, sin dejar de lado ningún asunto. Es una valorización en honor a esta manifestación artística de tradición argentina (y compartida con sus hermanos vecinos). Se trata de una expresión musical y de movimiento que tiene raíces e historia por demás interesante. Tuvo sus momentos de gran difusión, por ejemplo en las décadas del '50 y '60, dándole voz a los pueblos y ciudades del interior. Pero más allá y más acá de sus momentos de gran difusión, el folklore argentino trasciende la mediatización, es transversal a las épocas y a las edades. Por sobre todo, une a quienes aportan su pasión, su música, sus cuerdas, su bombo, su canto, y su danza. El folklore se percibe tanto en el aire como en los pies.
   En noviembre en Bailemos, nos ponemos a bailar al compás de la vigüela.